Economía y Política

El embajador Fermandois y su cruzada por avanzar hacia un "TLC 2.0"

Acuerdo de doble tributación: "Nosotros desde la embajada vamos a tratar que el Congreso americano, que es un órgano muy complejo, intente acelerar el proceso".

Por: | Publicado: Sábado 13 de noviembre de 2010 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, son varios los embajadores que han pasado por el número 1732 de la avenida Massachusetts en Washington D.C. Hoy está a cargo de Arturo Fermandois, abogado, académico e investigador y un convencido de llevar las relaciones bilaterales y comerciales entre ambas naciones, a un nivel más alto.

Actualmente, el TLC se encuentra en una nueva etapa de apertura, de ampliar los márgenes. Fermandois lo bautiza como el "TLC 2.0" cuyo principal objetivo es conseguir la reducción total de los aranceles y completar las desgravaciones antes de 2015.

- ¿En que situación se encuentra actualmente el TLC?

- Nosotros estamos inaugurando lo que yo he llamado el "TLC 2.0", la nueva etapa que se abre después de seis años de vigencia del tratado. Tenemos la institucionalidad funcionando, casi todas las desgravaciones ya completas, pero falta acelerar un primer punto que es, precisamente, el aceleramiento de las desgravaciones que faltan. Ese es uno de los objetivos que tenemos en el corto plazo para anticipar lo previsto para 2015. Este proceso está caminando positivamente para llegar a buen puerto. Desde el punto de vista económico estamos tratando de cerrar, acelerando la desgravación total y sin cuota de ningún tipo en ningún área.

- ¿Cuáles son los principales desafíos en esta nueva etapa?

- Primero, es necesario mantener la competitividad de Chile en un momento en que frente a Estados Unidos, la situación es diferente a la de 2004. El segundo desafío es abrirse a nuevos mercados al interior de Estados Unidos, abrir mercados en zonas inexploradas dentro del TLC. Por ejemplo, servicios es muy importante, exportaciones no tradicionales, locaciones cinematográficas, inversión; ese es uno de los temas que está dentro de las excepciones del TLC. Todos estos puntos están en una etapa que van camino a resolverse y se van a uniformar. Las excepciones con que se entró el 2005, van camino a abordarse en esta instancia, no voy a decir a solucionarse porque sería irresponsable, pero si a discutirse.Tercero, es mantener saludable el marco regulatorio administrativo que implementa el TLC, me refiero a que nosotros tenemos este tratado y es necesario administrarlo a través de normas claras. Y por último, un cuarto desafío es la inversión chilena en Estados Unidos que no se preveía en un comienzo. Por ejemplo, actualmente hay una inversión minera en Minnesota del Grupo Luksic, de US$ 160 millones. Hay inversiones en Atlanta, muy fuertes en Miami. Esto le va dando una bilateralidad al tratado, ya no somos un país mendigante que solo pide que traigan dólares e inversión extranjera y vende fruta y productos básicos; esto se está empezando a jugar con liderazgo de management y tecnología de acá para allá.

- Y ¿cómo se explica este cambio de mirada en el TLC?

- Este cambio se ha notado en el último tiempo, por ejemplo, cuando el presidente Piñera explicaba en su gira a Estados Unidos, que Chile es un país acreedor, no deudor y que va a seguir trabajando y atrayendo capitales, además de crear trabajo en Estados Unidos; eso generó un impacto inmenso.

- ¿Y cómo avanza el acuerdo para evitar la doble tributación?

- El tratado que evita la doble tributación es muy importante porque remueve las barreras que se tienen hasta el día de hoy en el aspecto tributario. Este tratado ya fue firmado por Chile y Estados Unidos, sólo falta que sea ratificado por los congresos.

- ¿Y qué se debe hacer para acelerar este proceso?

- Nosotros desde la embajada vamos a tratar que el Congreso americano, que es un órgano muy complejo, intente acelerar el proceso. Mientras tanto estamos con seminarios en distintas ciudades importantes con grupos empresariales americanos, mostrándoles que con este tratado hay más incentivos tributarios para venir a Chile.

- Pero, entonces, ¿Qué falta en esta materia?

- Tenemos que hacer un mejor trabajo de difusión, creo que para el empresario que conoce el tratado y le interesa, le abre un incentivo adicional, pero para ser franco hay que difundirlo mejor. Lo primero que hay que hacer y que ayudaría mucho a esto es que los Congresos aprobaran este tratado.

 

“Es necesario avanzar en una agenda más sofisticada”

 

El diplomático destaca que tras su designación, otro de los desafíos de su gestión es avanzar en la integración en otras áreas, más allá de lo político y económico.

- ¿Cuáles serán los ejes de su gestión en la embajada?

- Nos hemos abocado a una tercera etapa que viene después de la confianza política y la apertura económica: la de una agenda más sofisticada, propia de un país que quiere llegar al desarrollo. Estoy hablando de tópicos como las energías limpias, la protección al medio ambiente, la educación, la ciencia y tecnología, el emprendimiento. Hay que aprovechar la actual situación que viven ambos paises.

- ¿Cómo ve esta situación?

- Las relaciones bilaterales están unánimemente en el mejor momento de su historia. Existe plenitud de confianza política entre los dos países. Esto va formando un cuadro, donde se crea una conformidad enorme con Chile. En Estados Unidos existe un cambio de mirada de parte de los empresarios y autoridades estadounidenses. el país se percibe como serio en todos sus sectores, entrega  mejor ambiente de negocios.

Lo más leído