Economía y Política
Economistas y claves para un crecimiento sostenido: flexibilidad laboral y modernización del Estado
Mencionan además, reformas a calidad de la educación, modernización del mercado de capitales, y diversificación de las exportaciones, con el fin de retomar las tasas de crecimiento previas a la crisis asiática.
Por: | Publicado: Miércoles 23 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
- T+
- T-
Sebastián Valdenegro
Durante 2010, Chile tuvo una recuperación económica que muchos catalogaron de ejemplar, por cuanto tuvo como antecedentes inmediatos, la crisis de 2008 y el terremoto del 27 de febrero.
Pero, al analizar la tendencia de crecimiento del PIB del país desde 1990 hasta la fecha, se evidencia una clara desaceleración, en especial tras la crisis asiática.
Es así como entre 1990 y 1998, Chile creció 7,1% promedio, con una productividad entre 2,2%. Mientras, entre 1999 y 2010 el Producto creció apenas 3,4%, con una productividad de -0,6%.
Y es que, tal como lo señaló Hernán Büchi la semana pasada, el país aún tiene una deuda en retomar la capacidad de crecer sostenidamente a tasas de entre 6% y 7%, con una incidencia positiva de la productividad. Esto se lograría con reformas estructurales que apunten a dicho objetivo y que sean similares a las realizadas durante la década de 1980 y principios de 1990 y 2000. Así lo señalan los expertos, quienes afirman que son necesarias políticas que apunten a áreas como la flexibilidad laboral, el aumento de la calidad de la educación y la modernización del aparato público, entre otras.
Para el economista jefe de BanChile Inversiones, Rodrigo Aravena, el problema es que Chile sigue creciendo con una muy baja productividad. De ahí que para 2012 surgen los “principales desafíos”, ya que para crecer sobre 5% en términos constantes se requiere “sí o sí” aumentar la productividad 1,5% en promedio hasta 2014.
En ese sentido, es “muy poco probable que la economía logre tasas de 7% porque hay una tarea muy grande en términos de fuentes de crecimiento, que va de la mano con medidas como mayor desarrollo en el mercado financiero y aumento de la calidad de la educación”.
Aravena dice que es “sumamente relevante” la aprobación del proyecto MKB para incentivar el uso de derivados y dar más acceso al crédito a las PYME para aumentar su aporte al crecimiento.
“Hay mucho que avanzar en términos de cuenta de capital, principalmente, en lo que se refiere a exportaciones de capitales e inversiones chilenas en el extranjero”, concluye.
En tanto, para el economista de la Usach, Francisco Castañeda, las reformas deben apuntar a reducir las brechas de desigualdad, ya que el PIB en Chile creció desde 1990 y se redujo la pobreza, pero no las distancias entre ricos y pobres.
“Ayer (lunes) en su discurso el presidente Piñera jamás mencionó la palabra desigualdad, sólo nombró la palabra crecimiento económico y pobreza. No creo que haya un cambio muy grande en este gobierno”, señala A esto, agrega que debe haber una reforma que apunte a una mayor flexibilidad en el mercado laboral para hacerlo “más competitivo”. A esto, añade una mayor inclusión de los segmentos más pobres en la educación superior.
“Chile puede crecer con una productividad baja, pero es un crecimiento empobrecedor. Debe haber educación inclusiva y una protección a la pequeña y mediana empresa para tener un crecimiento más balanceado a largo plazo”, sostiene el economista.
Las otras maneras
El socio de Rojas & Asociados, Patricio Rojas, coincide en el diagnóstico de la necesidad de reformas que apunten a un aumento de la productividad, entre otras materias, para sustentar un crecimiento de 6% a largo aliento.
A esto, agrega que la gran interrogante es qué va a pasar cuando la recuperación que hoy estamos viviendo y que es producto del ciclo económico, se agote.
“Para que la economía siga creciendo a tasas de 6% se requieren medidas que apunten a mejorar la capacidad de expansión y eso no se logra ni con políticas fiscales expansivas ni con tasas de interés bajas. En este sentido, se ha hecho poco por avanzar y es lo que preocupa de cara a 2013 y 2014, ya que si no se hace nada significativo en reformas, volveremos a tasas de 4,8%, 5%”.
Para Rojas, las reformas deben apuntar hacia tener un Estado “más eficiente y un aparato público más moderno. Hoy es muy lento y burocrático y tiende a afectar el crecimiento global de la economía. Pero este es un tema del que aún no se observa mucho”, concluye.
En este punto coincide el director del Programa Económico de Libertad y Desarrollo, Ricardo Matte, para quien el Estado “ha crecido mucho, se ha hecho más pesado e ineficiente en los últimos años” y es necesario que el gobierno tome acciones en este tema durante este año, dado que es el último que le queda sin elecciones políticas. Además, señala, la clave pasa también por reducir la relevancia del alto precio del cobre en el crecimiento económico, algo que “nos nubló” la vista en los últimos años y que “en cualquier momento se puede caer”. Por último, para el académico de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, se hace perentorio aumentar el volumen y diversificar las líneas de exportación.
“Es difícil que podamos crecer a 6% a diez años si no aumentamos fuertemente el volumen de exportaciones y su diversificación, sobre todo las no tradicionales. Hasta el momento no he visto ningún esfuerzo ni conciencia de parte del gobierno en enfatizar política para estimular el desarrollo de nuevas líneas de exportación”, dice.
Durante 2010, Chile tuvo una recuperación económica que muchos catalogaron de ejemplar, por cuanto tuvo como antecedentes inmediatos, la crisis de 2008 y el terremoto del 27 de febrero.
Pero, al analizar la tendencia de crecimiento del PIB del país desde 1990 hasta la fecha, se evidencia una clara desaceleración, en especial tras la crisis asiática.
Es así como entre 1990 y 1998, Chile creció 7,1% promedio, con una productividad entre 2,2%. Mientras, entre 1999 y 2010 el Producto creció apenas 3,4%, con una productividad de -0,6%.
Y es que, tal como lo señaló Hernán Büchi la semana pasada, el país aún tiene una deuda en retomar la capacidad de crecer sostenidamente a tasas de entre 6% y 7%, con una incidencia positiva de la productividad. Esto se lograría con reformas estructurales que apunten a dicho objetivo y que sean similares a las realizadas durante la década de 1980 y principios de 1990 y 2000. Así lo señalan los expertos, quienes afirman que son necesarias políticas que apunten a áreas como la flexibilidad laboral, el aumento de la calidad de la educación y la modernización del aparato público, entre otras.
Para el economista jefe de BanChile Inversiones, Rodrigo Aravena, el problema es que Chile sigue creciendo con una muy baja productividad. De ahí que para 2012 surgen los “principales desafíos”, ya que para crecer sobre 5% en términos constantes se requiere “sí o sí” aumentar la productividad 1,5% en promedio hasta 2014.
En ese sentido, es “muy poco probable que la economía logre tasas de 7% porque hay una tarea muy grande en términos de fuentes de crecimiento, que va de la mano con medidas como mayor desarrollo en el mercado financiero y aumento de la calidad de la educación”.
Aravena dice que es “sumamente relevante” la aprobación del proyecto MKB para incentivar el uso de derivados y dar más acceso al crédito a las PYME para aumentar su aporte al crecimiento.
“Hay mucho que avanzar en términos de cuenta de capital, principalmente, en lo que se refiere a exportaciones de capitales e inversiones chilenas en el extranjero”, concluye.
En tanto, para el economista de la Usach, Francisco Castañeda, las reformas deben apuntar a reducir las brechas de desigualdad, ya que el PIB en Chile creció desde 1990 y se redujo la pobreza, pero no las distancias entre ricos y pobres.
“Ayer (lunes) en su discurso el presidente Piñera jamás mencionó la palabra desigualdad, sólo nombró la palabra crecimiento económico y pobreza. No creo que haya un cambio muy grande en este gobierno”, señala A esto, agrega que debe haber una reforma que apunte a una mayor flexibilidad en el mercado laboral para hacerlo “más competitivo”. A esto, añade una mayor inclusión de los segmentos más pobres en la educación superior.
“Chile puede crecer con una productividad baja, pero es un crecimiento empobrecedor. Debe haber educación inclusiva y una protección a la pequeña y mediana empresa para tener un crecimiento más balanceado a largo plazo”, sostiene el economista.
Las otras maneras
El socio de Rojas & Asociados, Patricio Rojas, coincide en el diagnóstico de la necesidad de reformas que apunten a un aumento de la productividad, entre otras materias, para sustentar un crecimiento de 6% a largo aliento.
A esto, agrega que la gran interrogante es qué va a pasar cuando la recuperación que hoy estamos viviendo y que es producto del ciclo económico, se agote.
“Para que la economía siga creciendo a tasas de 6% se requieren medidas que apunten a mejorar la capacidad de expansión y eso no se logra ni con políticas fiscales expansivas ni con tasas de interés bajas. En este sentido, se ha hecho poco por avanzar y es lo que preocupa de cara a 2013 y 2014, ya que si no se hace nada significativo en reformas, volveremos a tasas de 4,8%, 5%”.
Para Rojas, las reformas deben apuntar hacia tener un Estado “más eficiente y un aparato público más moderno. Hoy es muy lento y burocrático y tiende a afectar el crecimiento global de la economía. Pero este es un tema del que aún no se observa mucho”, concluye.
En este punto coincide el director del Programa Económico de Libertad y Desarrollo, Ricardo Matte, para quien el Estado “ha crecido mucho, se ha hecho más pesado e ineficiente en los últimos años” y es necesario que el gobierno tome acciones en este tema durante este año, dado que es el último que le queda sin elecciones políticas. Además, señala, la clave pasa también por reducir la relevancia del alto precio del cobre en el crecimiento económico, algo que “nos nubló” la vista en los últimos años y que “en cualquier momento se puede caer”. Por último, para el académico de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, se hace perentorio aumentar el volumen y diversificar las líneas de exportación.
“Es difícil que podamos crecer a 6% a diez años si no aumentamos fuertemente el volumen de exportaciones y su diversificación, sobre todo las no tradicionales. Hasta el momento no he visto ningún esfuerzo ni conciencia de parte del gobierno en enfatizar política para estimular el desarrollo de nuevas líneas de exportación”, dice.