Política

Senadores se enfrascan en debate sobre culpables por la mayor desaceleración

Mientras parlamentarios oficialistas piden que no se siga generando un ambiente catastrófico, la oposición apunta al gobierno por el clima de incertidumbre que se ha generado.

Por: Carlos Alonso M. | Publicado: Jueves 4 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


La sinopsis de la película adelantaba que senadores de la Nueva Mayoría culparían a las opiniones “catastrofistas” de la oposición del cuadro de desaceleración económica, mientras que la Alianza apuntaría a la incertidumbre derivada de las reformas impulsadas por el actual gobierno. Y así fue en el marco del debate que se dio ayer tras la presentación del IPoM por parte del Banco Central.

El primero en entrar en escena fue el senador José García Ruminot (RN), quien dijo que “como senadores de la República tenemos la responsabilidad ante el país de preguntar ¿Qué nos pasó? para que en un año, las expectativas económicas y la actividad económica, se desacelerará en la forma que lo ha hecho”.

Para el legislador la reforma tributaria tuvo un rol principal en el escenario de mayor desaceleración, pero que “una vez alcanzado el acuerdo esas dudas e incertidumbre fueron disminuyendo (...) más aun cuando mantuvimos un incentivo importante al ahorro y a la inversión en las empresas”.

Mientras que el senador de la UDI, Hernán Larraín enfocó sus discurso en señalar que el “informe del Banco Central ha sido claro en señalar que el deterioro es muy superior a lo que se esperaba” y calificó al momento económico como “un frenazo”.

Bajo su óptica, la mayor responsabilidad de este escenario de mayor desaceleración “es del gobierno por generar un “clima artificial” con “la agenda de reformas refundacionales”. Agregó que “si eso se termina y se sigue el camino del acuerdo para comenzar a cambiar las cosas que se necesitan para mejorar el país, sin imposición, vamos a tener la posibilidad de recuperar la confianza y las expectativas van a mejorar”.

Por su parte, Juan Antonio Coloma (UDI) dijo que los antecedentes entregados por el Banco Central “corroboran nuestras proyecciones y las malas señales que ha dado el gobierno de la Nueva Mayoría en materia económica y su desidia para que la economía recupere su ritmo de crecimiento”.

Por ello, instó al gobierno a adoptar medidas urgentes, pues tras conocerse el reporte del IPoM, “se debe considerar que uno de las áreas más afectadas será la laboral. Un estancamiento del país incidirá en falta de empleos y, por ende, incremento en cifras de cesantía”.

La visión oficialista


Desde el oficialismo, el senador Eugenio Tuma (PPD) contrarrestó las críticas, ya que a su juicio no “existe ningún frenazo económico, sino que un período de desaceleración y lo que la derecha está haciendo es crear incertidumbre para que efectivamente haya un frenazo, pero a los cambios que el Gobierno está impulsado”.

Carlos Montes (PS) recalcó la importancia de cuidar las expectativas del mercado. “No se saca nada si agudizamos y llevamos las cosas al extremo porque en algo en lo que podemos influir es en la mejora de las expectativas. Hay que evitar discursos alarmistas, como si no hubiera nada que hacer, y buscar cómo podemos revertir la situación”. Asimismo, llamó a que el impulso fiscal vaya más allá de los anuncios de mayor inversión en construcción, vivienda y obras públicas, entre otros.

A su turno, el senador Andrés Zaldívar (DC) puntualizó que “Chile tiene una economía sana con un manejo de la política fiscal sin problemas, por lo mismo, hay un tema coyuntural por una desaceleración que hay en el mundo”. Además, el parlamentario sostuvo que “hay que sacar de la cabeza de la gente, que Chile está en crisis”.

Lo más leído