Cuando comenzaba la votación del proyecto clave de educación escolar en la Sala de la Cámara, los diputados del ala más de izquierda de la Nueva Mayoría aún no estaban seguros de si contarían con los votos necesarios –pese al intenso lobby que hicieron por conseguirlos- para aprobar la polémica indicación que ellos promovieron para sancionar el lucro con pena de cárcel. Hasta el último minuto estuvieron desplegados en ese intento.
Sin embargo, más tarde sufrieron la derrota con el rechazo de dicha indicación y, acto seguido, ocurrió lo que desde la bancada estudiantil y el PC ya habían acordado: que rechazarían una de las indicaciones más importantes del gobierno, en respuesta a la falta de apoyo del Ejecutivo para alinear a los parlamentarios oficialistas en favor de tipificar el lucro como delito. Con esa jugada, la modificación propuesta por el Mineduc, de permitir el arriendo de inmueble como mecanismo para terminar con el lucro, no alcanzó el quorum necesario para su ratificación en la Sala.
El lobby sin resultado
Momentos de gran tensión se vivieron toda la mañana de ayer en la Cámara de Diputados. Mientras en la Sala transcurría una acalorada discusión por el proyecto, con reiteradas interrupciones de estudiantes, sostenedores y apoderados -que provocaron más de una amenaza de desalojo del lugar- afuera de la Sala, el PS, el PC, la bancada estudiantil, y algunos parlamentarios del PPD se concentraban en poner todo su esfuerzos por asegurar votos para aprobar su indicación de sancionar el lucro con cárcel.
Así, en una mesa de la cafetería de la Cámara, los PS Osvaldo Andrade y Marcelo Schilling, presidente y jefe de bancada del PS respectivamente –partido que redactó la discutida indicación-, intentaban persuadir a sus pares de la DC Ignacio Walker y Matías Walker, respecto del tema. A su vez, dentro del PPD también existió debate hasta instantes antes de la votación, con el diputado Pepe Auth promoviendo no aprobar dicho punto, en disputa con Cristina Girardi que argumentaba en favor de la indicación. Sin embargo, pese a estas y otras conversaciones, a la indicación le faltaron tres votos para ser aprobada, luego de que 15 diputados de la NM, principalmente de la falange, no le dieran su apoyo.
Y en protesta a ese resultado, la indicación de arriendo propuesta por el gobierno también fue rechazada tras las abstenciones de oficialistas como Camila Vallejo, Fidel Espinoza y Karol Cariola, y el rechazo de Cristina Girardi y de los independientes Gabriel Boric y Giorgio Jackson, entre otros.
Enojo con el gobierno
Los enfrentamientos y divisiones no sólo se dieron entre los diputados oficialistas, pues la polémica votación también provocó acaloradas discusiones entre el gobierno y sus parlamentarios. Ayer en la mañana, previo al debate en la Sala, el PS miembro de la Comisión de Educación, Fidel Espinoza, habría encarado al ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, luego de que el gobierno decretara libertad de acción para que los diputados votaran como quisieran las indicaciones que no fueron impulsadas por el Ejecutivo. “Ese tema de la sanción con cárcel es un tema accesorio en la reforma”, habría sido la respuesta de Eyzaguirre que provocó la furia del Partido Socialista.
Similar situación ocurrió el lunes en el almuerzo que sostuvo el ministro con los parlamentarios oficialistas, donde la diputada Camila Vallejo (PC) habría enfrentado a Eyzaguirre, enrostrándole “la lealtad” con la que habrían actuado en la discusión en la comisión, en la que aprobaron indicaciones del gobierno de las que no estaban convencidos. Así, desde el PC y la bancada estudiantil señalan que el gobierno estaba “en deuda” con ellos, luego del apoyo brindado por los parlamentarios más de izquierda del bloque, a las indicaciones del Ejecutivo. Y en medio de su irritación, también comentaban entre ellos que el gobierno se estaría absteniendo de discutir con la DC evitando abrir un nuevo flanco con ese partido.
En ese escenario, previendo el Ejecutivo que la indicación de arriendo de inmueble podría ser rechazada tras la rabia del sector más radical de la NM, durante la misma mañana de ayer, algunos personeros del Mineduc intentaron influir –sin éxito- en la DC para que aprobara la sanción de cárcel para el lucro. Ello, aunque desde ese ministerio reconocen que más que por convicción de aquella indicación, pretendían asegurar una mayoría para ratificar sus propias modificaciones al proyecto.
Con todo, desde el gobierno aseguran estar tranquilos y “absolutamente confiados” de que la alternativa de arriendo de infraestructura para poner fin al lucro, se aprobaría sin mayores complicaciones en el Senado, trámite que se inicia la primera semana de noviembre. “Se dieron un gustito (los diputados) que no les va a durar mucho”, comentan en el Mineduc.
Eyzaguirre celebra y pone su mirada ahora en el Senado
Como un día muy importante, porque se aprobó uno de los "proyectos emblemáticos de la presidenta Bachelet", calificó el ministro de educación, Nicolás Eyzaguirre, la jornada de ayer: "no creo que corresponda hablar de triunfo o derrota política, a mí y a la Presidenta lo que nos mueve es el bienestar de los niños", expresó.
El secretario de Estado apuntó a que ahora el debate se debe trasladar al Senado para ser tratado con la misma profunidad, abordando materias que aún generan dudas como, por ejemplo, la cárcel al lucro. En este sentido, y al ser consultado sobre si es posible que se insista en dicha opción señaló: "es una vía plausible, que a nosotros nos parece que es digna de estudio. No obstante, el problema es que no existen muchos precedentes en el orden judicial, entonces tenemos que ver con mucha delicadeza con la ayuda de juristas si esta es la mejor forma".
Reforzó, eso sí, la idea de que con este proyecto se acababa con el lucro: "no es que en el proyecto estemos poniendo fin al lucro como algo enteramente nominal, sino que tiene sanciones muy severas. Algunos piensan que debe en última instancia conducir a la privación de libertad y otros piensan lo contrario, no me parece un tema sobre el cual debamos ahondar en exceso, como si marcara una línea divisoria", indicó. También, insistió en que esta reforma no es en contra de los sostenedores: "procuraremos dar todas las garantías del Estado para que los sostenedores particulares subvencionados que tengan una vocación educacional fuerte, que son la inmensa mayoría, puedan continuar con su emprendimiento sin contratiempo alguno", recalcó.