“¡Bien! Costó, costó, pero lo sacamos”, decía triunfante la diputada Yasna Provoste –que representa a la disidencia de la DC- luego de que ayer en la Comisión de Educación de la Cámara se aprobara la indicación que ella presentó, que prohíbe el lucro en las Agencias de Asistencia Técnica Educativa (ATE), contando con los votos de todos los parlamentarios de la Nueva Mayoría, Ello, pese a que sólo unos minutos antes el titular de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, interviniera en la sesión para manifestarse en contra de esta indicación, afirmando que “eliminar el lucro en las ATE no terminará con los problemas en esas entidades (…) la solución pasa por regularlas, prohibiendo el contrato entre partes relacionadas y estableciendo contratos que permiten asegurar la calidad del servicio que prestan”. Y más aún, la torcedura de brazo de los diputados de la Nueva Mayoría al Mineduc se da también luego de que la semana pasada éste le haya solicitado personalmente a Provoste retirar la polémica indicación.
De esta forma, se evidenciaba que el fragmentado ambiente que se ha vivido en la comisión –que hoy debiese despachar el proyecto de educación escolar- no sólo se trata de las patentes discrepancias entre la Alianza y el oficialismo, sino también, de las diferencias que han surgido al interior de los propios los diputados oficialistas y el Ejecutivo, lo que complejiza aún más la discusión, junto con levantar dudas respecto de si se cumplirá el objetivo del gobierno de tener aprobado este clave y emblemático proyecto de la reforma educacional en el área escolar, antes de fin de año.
El problema de las ATE
La indicación de Provoste surge a raíz de los cuestionamientos del modo en que operan las ATE, acusándose de que algunas de estas agencias estarían administradas por personas relacionadas con los mismos directores de colegios que contratan sus servicios, y por otro lado, la crítica de la diputada apunta a que dichas entidades estarían lucrando con recursos estatales dado que los colegios pagan sus asesorías con cargo a la Subvención Escolar Preferencial (SEP). “Queremos garantizar que los recursos de la SEP vayan a mejorar las condiciones de los estudiantes y no al negocio de las ATE”, argumentó, y enfatizó que “cito al propio ministro, ‘el lucro en la educación es malo y punto’”.
En ese marco, la indicación aprobada establece que las ATE deberán constituirse como sin fines de lucro en un plazo de dos años, prohíbe que los dueños de estas agencias tengan vínculos con los sostenedores de los establecimientos que contratan el servicio, y plantea que aquellas ATE requeridas por colegios particulares subvencionados, deberán ser escogidas a través de licitación.
Otras tensiones en la NM
Si bien el debate por esta modificación develó las discrepancias entre el Ejecutivo y los parlamentarios de la NM, la aprobación de otras modificaciones también han evidenciado las fisuras de la coalición. En la sesión de ayer, se aprobó la polémica indicación que sanciona con pena de cárcel, en su grado medio a máximo, el lucro en educación. Y pese a que, incluso los diputados de la DC que integran la comisión, Yasna Provoste y Mario Venegas, votaron a favor de introducir ese cambio, ésta no es una postura unánime en la falange.
Así, el diputado DC Fuad Chahín asegura que rechazará la pena de cárcel cuando el proyecto llegue a Sala del Senado, pues afirmó que “esas indicaciones están fuera del acuerdo que suscribimos como DC, por lo tanto hay libertad de acción”, afirmó, agregando que, a pesar de que hoy la bancada de diputados de su partido discutirá los temas más polémicos en educación, el escenario probable es que los votos DC no estén alineados.
Así también, ocurriría con otras indicaciones, como las que prohíben a los colegios particulares pagados hacer pruebas de admisión a alumnos hasta 6° básico, junto con impedir la expulsión de estudiantes por rendimiento académico en dichos establecimientos. Si bien aquellas normas fueron presentadas por el gobierno para ser aplicadas sólo al sector público y particular subvencionado, fueron los parlamentarios de la Nueva Mayoría los que presentaron indicaciones para extender dichas reglas al sector privado. Y, dado que el gobierno afirmó desde un principio que dichos colegios no serían afectados por la reforma, entre la DC existe resistencia a aprobar el artículo en cuestión.
Por otro lado, algunos parlamentarios, tanto oficialistas como de oposición, cuestionan el carácter decisivo que tendrían estos cambios que estarían “radicalizando la reforma”, señalando que la apuesta del Ejecutivo sería que estas indicaciones sean descartadas en el trámite en el Senado, donde se espera un posible acuerdo con la derecha.
Urgencia
Dado que ni siquiera la mitad de las 200 indicaciones presentadas han sido discutidas por la comisión, difícilmente se cumpliría la suma urgencia puesta por el Ejecutivo, que fija hoy como el último día para despachar el proyecto a la Comisión de Hacienda. Sin embargo, frente a ello, desde el Ministerio de Educación afirman que “no hay ninguna posibilidad de que le saquemos el acelerador a la iniciativa”. Todos los artículos de régimen transitorio, como aquellos que señalan los plazos y condiciones de, por ejemplo, el fin del copago o la transformación de los colegios a fundación, quedaron pendientes para hoy , en lo que será una extensa y maratónica jornada, en que la comisión sesionará todo el día, eventualmente, hasta el total despacho de la iniciativa.