Uno de los motivos que habría retrasado la presentación de las indicaciones del Ejecutivo al proyecto escolar –lo que finalmente se concretará entre hoy y mañana- serían las discrepancias al interior de la Nueva Mayoría. En ese sentido, para el gobierno era especialmente importante que la DC, el partido oficialista que más críticas ha levantado contra el proyecto, adoptara una postura unánime. Frente a ese desafío, los parlamentarios elaboraron un documento que contradice los mecanismos contenidos en el texto original del Mineduc y sienta los principios que regirían a la falange en el debate más complejo de entre las reformas del gobierno.
-Uno de los primeros puntos de la propuesta es que los sostenedores recuperen su inversión…
-Este documento establece principios orientadores respecto de cómo debieran zanjarse los temas que han generado más tensión del proyecto y en ese sentido, nosotros creemos que los establecimientos educacionales que nosotros mismos como Concertación animamos a que hicieran inversiones en infraestructura para mejorar la cobertura en educación, puedan recuperar su inversión.
-El proyecto del gobierno exige a los sostenedores ser dueños del inmueble, sin embargo ustedes proponen que se elimine este requerimiento, ¿cuál es el argumento?
-Lo que pasa con esa exigencia es que hay muchos sostenedores pequeños que tienen uno o dos establecimientos que no han podido comprar la infraestructura, ya sea porque no han tenido un capital suficiente para comprarla o porque el banco no les da un crédito hipotecario. Ahí, la opción para ellos es la del arriendo y es por eso que nosotros estamos diciendo que la compra de establecimientos debe ser una solución residual. Alternativo a eso, proponemos las opciones de la donación, del arriendo, del leasing -pensando en que el Estado le puede financiar el arriendo para la cuota del leasing y que al final el sostenedor sea dueño del inmueble-. En el fondo, decimos: a distintas situaciones, distintas soluciones.
-¿Cuál es la razón por la que se oponen a la compra de infraestructura, relegando este mecanismo sólo a casos excepcionales y cuáles serían, exactamente, esos casos?
-Primero, porque son gastos de recursos cuantiosos, se hablaba de US$ 5.000 millones y tenemos que priorizar esos recursos en otras cosas, especialmente que se concreten en calidad. Y segundo, porque para qué vamos a comprar un inmueble, para qué vamos a comprar fierros si el sostenedor quiere seguir con el proyecto educativo. Por eso decimos que esa opción de compra debiese quedar limitada únicamente a cuando el sostenedor no quiera continuar con el proyecto educativo.
-La indicación más probable que introduciría el Ejecutivo, es que el sostenedor sea dueño de la infraestructura, pero en 20 años en vez de 12 como establece el texto original, es decir, de todas formas seguirían exigiendo que el sostenedor se convierta en el dueño del inmueble...
-Es que eso no soluciona la complejidad que tiene el tema y no soluciona la diversidad de situaciones que existe. Por lo mismo, nosotros estamos eliminando la prohibición establecida en el proyecto, respecto de que el inmueble tuviera gravámenes, porque lo propio de un inmueble que tiene crédito hipotecario, es que tenga gravámenes.
-Y en ese sentido ¿la DC no aprobaría una indicación que plantee eso?
-No voy a entrar en eso. El gobierno nos pidió que nos pusiéramos de acuerdo como DC, y ésta es nuestra propuesta para destrabar la reforma educacional. Aquí nos pusimos de acuerdo en los instrumentos más adecuados haciéndonos cargo de los temas que el ministro reconoció como más conflictivos del proyecto. La virtud que tiene este acuerdo es que será vinculante para todos los senadores y diputados del partido.
-Los sostenedores también demandan que haya una “remuneración de manera justa y legítima”, ¿consideran que el proyecto original no señala eso?
-Lo que pasa es que, de alguna manera, está sugerido, pero no está bien regulado y establecido. Lo que nosotros decimos es que el sostenedor que participa en la gestión en tanto gestor, tiene derecho a una remuneración, porque el derecho a la justa retribución del trabajo es un derecho humano y eso no es lucro.
Selección académica
-La propuesta contradice la plataforma centralizada -que establece el proyecto como sistema para terminar con la selección académica- para asignar aleatoriamente a los niños a los colegios…
-Exacto, decimos que, al contrario, tiene que haber una estructura descentralizada. Creemos que las familias tienen que poder postular a sus hijos en el colegio, para personalizar el sistema, pero en ningún caso, seleccionar en base a la condición socioeconómica de los padres. Ese es el principio. Y cuando haya más postulantes que cupos, tiene que haber un mecanismo aleatorio.
-La DC señala estar plenamente con el fin de la selección. Pero si los padres acuden al colegio en primera instancia –y no a la plataforma centralizada que dice el proyecto- ¿cómo se garantizaría que no se discrimine?
-Con un intenso monitoreo del Mineduc.
-Sobre los liceos emblemáticos, el gobierno señala que se vayan acabando de manera paulatina y ustedes lo establecen como excepción al proceso aleatorio…
-Creemos que deben mantenerse, como excepción, los colegios emblemáticos, los proyectos artísticos y los colegios deportivos, y tal vez tener un porcentaje establecido, abierto para el proceso aleatorio de todos los niños.