Teniendo a su cargo casi el 15% de la matrícula escolar chilena y siendo la principal educadora luego del Estado, la Iglesia sorprendió ayer con la difusión de un documento en el que transmite su visión oficial respecto de la reforma educacional del gobierno. No fueron precisamente elogios al proyecto que lidera el ministro Nicolás Eyzaguirre, sino más bien quejas que dieron un apoyo explícito a los sostenedores y apoderados.
La entidad que preside el cardenal Ricardo Ezzati advierte que "de nada servirá una educación gratuita si ella no es de calidad". Y si bien, respalda el fin del lucro, asegura compartir "la angustia y el desánimo que se ha instalado en muchas comunidades educativas".
También, critica duramente el énfasis que ha tenido el debate. "Nos preocupa que la actual discusión se haya centrado en la estructura de propiedad de los colegios, la falta de libertad para crear nuevos establecimientos, la creciente inflexibilidad para asignar recursos a las prioridades definidas por cada sostenedor según su propio proyecto educativo y el exceso de regulaciones innecesarias", dice el documento.
En ese contexto, defiende también el trabajo de los sostenedores, llama al Senado, a velar por una reforma "gradual y ordenada, sin detrimento y menoscabo patrimonial de los sostenedores" y lo emplaza a hacer una "reflexión serena, amplia, informada, sin apuros y con el tiempo que sea necesario".
Ante las decidoras declaraciones de la Iglesia, el ministro Eyzaguirre no tardó en reaccionar instando a Ezzati a "ponernos de acuerdo en una apertura de mente y corazón en los instrumentos particulares". Ello, lo dijo en el entendido de que la Conferencia Episcopal estaría reflejando "en sus propias palabras los mismos ideales que está percibiendo el gobierno en términos de inclusión y de que los recursos públicos se dediquen únicamente a educación".
Junto con eso, intentó dar seguridad ante las inquietudes manifestadas, afirmando que el Mineduc ofrecerá un "menú de ofertas" que sirva a la mayoría de los colegios subvencionados. Así, Eyzaguirre respondió con ánimo de no romper los lazos estrechados con la Iglesia durante estos meses, entidad cuyas demandas son altamente tomadas en cuenta por la DC, el partido oficialista que más resistencia ha puesto a la reforma y que más modificaciones le ha prometido tanto a la Iglesia, como a apoderados y sostenedores.
De hecho, el presidente de la falange, senador Ignacio Walker, respaldó el documento calificándolo de "muy oportuno" y destacando las "convergencias sustantivas" en favor de la gratuidad y de la inclusión, con la postura de Ezzati. Así también, destacó las críticas manifestadas en cuanto a la angustia que ha ocasionado el proyecto educacional y señaló que "lo más importante es el llamado a lograr un gran acuerdo y que el debate en el Senado sea sin apuro, donde realmente podamos arribar a buen tiempo". La declaración de Walker se da un día después de que el gobierno ordenara votar el proyecto que modifica el sistema escolar, la próxima semana, plazo frente al cual la DC manifestó reparos.
Por su parte, el presidente de la comisión del área de la Cámara Alta, senador Fulvio Rossi (PS) rebatió que "el Senado no necesita ese llamado de atención. Hemos escuchado a 25 instituciones y expertos y a fines de este mes esperamos llegar a 50. Aquí se está haciendo un trabajo profundo, muy serio y con mucha información empírica". Y ante la preocupación manifestada por la Iglesia respecto de la subsistencia de la provisión mixta, refutó que "el riesgo que tenemos hoy de que se afecte la provisión mixta es respecto de la caída sistemática de la educación pública, no de la particular subvencionada".
Diputada María José Hoffman (UDI) y su objetivo tras la interpelación al titular del Mineduc: "Poner al ministro frente a las angustias de las familias"
-¿Cuál es el objetivo de esta interpelación y qué tipo de respuestas quieren obtener?
-Queremos poner al ministro frente a las angustias de las familias de la educación particular subvencionada que no saben si su colegio va a cerrar, y de las de la educación pública, de la que tanto habla el gobierno, pero que hoy ha demostrado tenerla en el abandono. Nunca antes había habido una interpelación con un apoyo ciudadano tan grande, con encuestas que muestran un rechazo de lo que se está haciendo tanto de la forma como del fondo y hay consenso transversal que aquí hay incertidumbre. Éste ha sido un año perdido en educación.
-¿Qué tipo de preguntas contempla el cuestionario que preparan?
-Son preguntas muy concretas y directas sobre la reforma y también sobre el sistema general de educación. Queremos saber por qué se ha postergado a los profesores, a la educación pública, por qué no estamos hablando de calidad, por qué no hemos avanzado en la nueva institucionalidad en la educación superior.
-Esas son preguntas que ustedes ya le han formulado al ministro en sesiones de la Comisión de Educación...
-Pero sus respuestas no sólo fueron insatisfactorias, sino que hay miles de cosas que nunca respondió. La misma presidenta supone que las familias no tienen la información, y ésta también es una oportunidad para el gobierno en ese sentido. En todo caso, esta reforma tampoco cumple con los objetivos que ellos mismos se han planteado y eso podría notarse la próxima semana.
-¿Cuál es el objetivo de las reuniones que ha sostenido con actores sociales y políticos?
-Aspiro a representar a los apoderados, pero también pretendo plantear las dudas de muchos líderes oficialistas, parlamentarios y ex ministros que están preocupados porque se han dado cuenta del rechazo objetivo que tiene esta reforma en la calle. Porque una cosa es lo que ocurra aquí en el Congreso y otra es lo que ocurre en sus distritos, donde escuchan las inquietudes de los papás. En ese sentido, aspiramos a tener un tono ciudadano y acoger las dudas de otros sectores políticos.
La preparación
El plan de la Alianza en lo que respecta a la interpelación también apuntaría a cuestionar a Eyzaguirre no sólo por el proyecto que termina con el lucro, copago y selección -actualmente en trámite- sino también, por el orden y lineamientos de las iniciativas comprometidas para el 2015.
Asía una semana de que el ministro comparezca ante la Cámara Baja, la diputada Hoffman prepara el interrogatorio con visitas a terreno. Este viernes estará en Temuco y el lunes en Antofagasta, buscando casos concretos de supuestos afectados para poder utilizar en la ocasión y, por el contrario, evitar preguntas demasiado técnicas o entrar en "el detalle chico". En esa línea, ayer lanzaron un sitio web que busca ser una plataforma participativa donde la ciudadanía proponga preguntas para el interrogatorio. La diputada, además, se ha reunido con sostenedores,apoderados, expertos y ex ministros del área y ha sido asesorada entre otros por la ex diputada Marcela Cubillos, quien interpeló en 2006 al otrora ministro de Educación Martín Zilic.