Digno sucesor de la figura de Jovino Novoa, el diputado Ernesto Silva, a la cabeza de la UDI desde hace 6 meses, le ha devuelto al partido la línea dura que solía caracterizarlo, lo que ha quedado en evidencia en el rol opositor que ha jugado el gremialismo desde el regreso de Michelle Bachelet a La Moneda.
En conversación con DF reitera su postura anti reformas, defiende a los militantes de la UDI que están siendo investigados y expresa su temor de que las filtraciones en algunos de los casos pudieran tener "un efecto de condena pública sin un juicio justo".
-El CDE se querelló por fraude al Fisco contra la senadora Jacqueline van Rysselberghe y por cohecho contra Pablo Wagner. Pablo Zalaquett declaró como imputado en el caso Penta, ¿cómo va a enfrentar la UDI estos actos de eventual corrupción de integrantes de sus filas?
-Nosotros actuamos siempre con la misma actitud: transparencia total y respeto a procesos justos. El país enfrenta un escenario muy difícil, donde la UDI es un partido fundamental para ser un dique de contención a la marea ideológica de la izquierda, y, a pesar de las dificultades que nos toque enfrentar, tenemos claro nuestro rol y lo vamos a realizar con la misma fuerza que hasta ahora y mucho más.
-¿Se genera un conflicto político?
-Respetamos que las instituciones funcionen y tengo confianza en la honorabilidad de nuestros dirigentes, pero soy respetuoso del proceso que se tiene que desarrollar en cada caso. También hemos hecho ver nuestros puntos de vista sobre las filtraciones, en algunos de estos casos, porque nos preocupa que puedan tener un efecto de condena pública sin un proceso justo.
-¿Comparte con el diputado Felipe Ward que la UDI y Andrés Velasco son los peores enemigos del gobierno?
-La izquierda sabe que la UDI es el partido que la confronta...
-¿Dice que existe un ánimo de persecución del gobierno hacia la UDI?
-No hay ninguna duda que la izquierda sabe que la única alternativa política que ofrece un camino diferente es la centroderecha y, en particular, la UDI. Porque no tenemos ningún complejo en enfrentar la marea ideológica de la izquierda para defender lo que Chile ha construido con tanto esfuerzo entre todos. ¿A alguien le cabe alguna duda, después de ocho meses de gobierno, de escuchar día tras día al vocero tratando de apuntar a la UDI como responsable de muchos de los temas? Obviamente el país sabe que la UDI es un dique de contención que va a ser un freno que no se va a acomodar a esta marea ideológica de reformas, que han tenido consecuencias muy negativas en muy poco tiempo.
-¿Por eso cree que el gobierno los está tratando de perjudicar?
-No, no. Lo que estoy diciendo es que obviamente el gobierno ve en la UDI un adversario capaz de enfrentarlo ante esta marea ideológica que está tratando de imponer.
-¿No cree que con esa actitud la UDI aparece como victimizándose?
-Me han preguntado muchas veces si me preocupa que la UDI esté sola. Si estamos lejos de los otros actores políticos, pero cerca de la gente, no tengo ningún problema.
-Mi pregunta apunta al hecho de querer dar la impresión de que son víctimas de una persecución.
-Las víctimas del gobierno son las familias de clase media; los papás que ven cómo pasan los días y el gobierno insiste en su reforma educacional; las más de 140 mil familias que han perdido su trabajo; las familias que están viendo cómo se pierde su poder adquisitivo con la inflación, las que sufrieron la falla del Metro, las que siguen esperando una solución en delincuencia, esas son las víctimas del gobierno. Para que haya cambios se necesita una oposición firme y esa es la UDI. Y lo vamos a hacer aunque le moleste al gobierno y a la izquierda.
-¿No es victimizarse sugerir persecución del gobierno?
-Perdón, en el caso de las filtraciones es algo objetivo, eso es un delito y por eso lo reclamamos.
-Pero la UDI insiste en eso más que en el fondo.
-Es que si las filtraciones siguen, yo insisto en eso como punto. Y, haga lo que haga la izquierda, vamos a cumplir nuestro rol de defender a la clase media. Y esa mayoría de rechazo a las reformas que se está sintiendo en la sociedad, queremos que se traduzca en una mayoría política. Y ni siquiera las situaciones difíciles que hemos enfrentado nos van a inhibir de cumplir nuestro rol opositor.
-¿Estos hechos que están afectando al partido podrían provocar una pérdida de credibilidad ante esa ciudadanía que pretenden representar?
-Hemos actuado con transparencia, como corresponde. Y dentro de lo que está a nuestro alcance hacer, hemos tomado las decisiones correctas y ahora corresponde encausar en el Ministerio Público y en el Poder Judicial los temas que están abiertos.
-La postura pública del partido es dejar que las instituciones funcionen, pero dentro de la UDI existe una defensa corporativa, ¿no se produce una disociación entre ambos discursos?
-Como en cualquier organización, grupo político o grupo humano, hay sentimientos, hay miradas y la UDI ha actuado siempre con mucha seriedad. Pero nuestra energía está en desplegarnos por Chile, como lo hemos hecho con mucha fuerza en estos últimos seismeses, desde que asumimos como directiva, para mostrar que hay una alternativa a la izquierda ante esta mediocridad que se instala en Chile. Y yo me rebelo a la idea de que Chile se estanque en la mediocridad.
-¿No hay un doble estándar de parte de la UDI en relación con la presunción de inocencia? Se lo pregunto, porque cuando situaciones de este tipo han afectado a la NM, desde la UDI han acusado corrupción, incluso robo, antes que la justicia actúe.
-Parte del cambio que estamos tratando de hacer para mejorar la calidad de la política es ir de frente con la verdad y hablar responsablemente. Hay que ser muy serio para hacer acusaciones y hay que tener valentía para defender lo que uno considera justo. Eso es lo que hemos hecho. Creemos en el principio de presunción de inocencia; que estos procesos, para cualquier persona, sean dirigentes de un partido o de otro, se tienen que dar de manera justa.
-¿Cómo están las relaciones con sus socios de RN? Se lo pregunto porque ellos estaban bien enojados porque la UDI no dio los votos para prorrogar la comisión investigadora de la Arcis, ¿cómo explica eso?
-En este caso puntual, la UDI ha hecho un trabajo excelente en la comisión investigadora y la etapa que corresponde ahora es presentar las denuncias en las instancias judiciales correspondientes. Ahora se debe redactar el informe y los diputados que han trabajado en este tema lo han hecho muy bien y estoy conforme. Hay que actuar con seriedad.
-La indignación de RN llegó al punto que incluso se insinuó un "arreglín" con el PC.
-Eso es inaceptable y sin fundamento. Lo que se ha hecho en esa comisión investigadora con un grupo de parlamentarios de la UDI ha sido muy importante y tiene que concluir muy bien.
-La UDI seguirá siendo tan crítica con el proceso de reformas, ¿qué viene para adelante, por ejemplo, en educación donde se ha visto que no hay posibilidad de acuerdo?
-Estoy seguro que cuando seamos gobierno nuevamente una de nuestras tareas fundamentales va a ser revertir las malas reformas de Bachelet. Ella ofreció más igualdad y al terminar su gobierno va a haber más desigualdad; nuestro programa del futuro va a incluir muchas propuestas, pero obviamente vamos a partir por revertir aquellas cosas que han dañado a la clase media.
"Logramos un rechazo mayoritario a las reformas"
-¿Ustedes han interpretado la mirada de los movimientos ciudadanos contra la reforma educacional o se han colgado de ellos?
-Creo en una oposición política y social. Y para eso los partidos tenemos que entender, y la UDI lo entiende, que no tenemos que tener el monopolio de la oposición social, tenemos que dar espacios, eso es lo que ha surgido con los padres y otros grupos. Lo que hicimos como partido es que fuimos los primeros en recorrer Chile para escuchar a los papás, a los profesores, a los sostenedores y construir una mirada sobre estos proyectos. Ese mensaje lo transmitimos en la discusión. Sí creo que a seis meses de que asumimos como directiva y a ocho del inicio del gobierno algún efecto ha producido nuestro rol opositor, porque el rechazo ciudadano a las reformas de Michelle Bachelet es mayoría.
-Llama la atención que habiendo ganado comunicacionalmente, políticamente no han capitalizado.
-La primera meta era enfrentar a un gobierno que tenía la mayoría en el Congreso y en la percepción pública. Lo logramos en poco tiempo, gracias a las malas reformas de la NM y a su mediocridad para escuchar y dialogar. Logramos un rechazo mayoritario a sus reformas. Juntos tenemos la tarea, como sector y con la oposición social, de profundizar y construir alternativas de futuro que generen adhesión.
-¿Cómo explica no capitalizar el descontento que perciben hacia las reformas? Usted mismo lo dice, es porque el gobierno lo habría hecho mal no porque la derecha lo esté haciendo bien.
-Cada semana los chilenos están más informados y mientras más informados más rechazan las propuestas de la NM. En eso nuestro rol ha sido fundamental y el rol de la oposición social también. Y tenemos la tarea de promover liderazgos que sean capaces de expresar esta sintonía que hemos logrado estos meses y que se tiene que profundizar. Porque si hay algo claro es que el mensaje que ha transmitido la UDI en materia educacional, tributaria, laboral, coincide con el sentimiento de la mayoría de los chilenos.