Con las indicaciones que mañana presentará el Ejecutivo al proyecto de ley que modificaría el sistema escolar, se espera que el ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, dé respuesta a los cambios comprometidos tras los cuestionamientos surgidos con el envío del texto original –en mayo.
Estas indicaciones junto con las que presentarían los parlamentarios de la Comisión de Educación de la Cámara, marcarán el inicio del duro debate en particular que comienza en un absoluto desencuentro entre ambos bloques respecto de una de las medidas claves del gobierno. Los parlamentarios no cuentan con la atribución para presentar indicaciones en los puntos del proyecto que sugieren cambios en el sistema y en los montos de las subvenciones escolares vigentes, por lo que, en medio de las profundas discrepancias que dividen a la comisión, especial atención recibirán las nuevas propuestas que el Ejecutivo promueva en esta materia.
FINANCIAMIENTO COMPARTIDO
Antes de terminar con el copago con el que contribuyen las familias en los colegios particulares subvencionados a los que asisten sus hijos, Eyzaguirre prometió que el estado garantizaría los recursos suficientes para reemplazar peso a peso el monto de ese aporte.
En ese sentido, el gobierno propondrá extender el plazo contemplado para la medida –de 10 a por lo menos 15 años-, o bien, aumentar los recursos estimados para ello. Si es que el financiamiento compartido se terminase en el tiempo considerado por el proyecto, se estima que 500 mil estudiantes, que hoy se educan con $140 mil mensuales –en los colegios particulares subvencionados más caros-, tras la aplicación de la iniciativa sólo contarían con $120 mil al mes. De hecho esa es la principal queja que ha manifestado la Alianza, argumentando que la reforma estaría "nivelando para abajo" la calidad de la educación.
Sin embargo, la indicación también podría caminar en dirección a inyectar más recursos en vez de extender el plazo para poner fin al copago. Si ese fuera el caso, los parlamentarios de la Nueva Mayoría de la comisión de la Cámara, han señalado que no aprobarían una indicación, ya que, en ese caso peligraría la implementación del resto de la reforma, al tener que necesariamente redistribuirse los cerca de US$ 5mill millones que contempla su totalidad.
Por otro lado, los diputados de la Alianza afirman que rechazarán la indicación si es que ésta alarga el plazo de 10 años prometido originalmente para terminar el copago. Ello, porque piden que el aumento de la subvención escolar no sea postergado, y que los recursos estarían disponibles para hacerlo en ese período de tiempo, considerando que la reforma tributaria recaudaría US$ 8.300 millones en régimen a partir de 2018.
LUCRO
El arriendo de la infraestructura de los colegios particulares subvencionados sería una vía alternativa a la compra de ese inmueble por parte del Estado, en su iniciativa de terminar con el lucro por parte de los sostenedores de esos establecimientos.
Quienes se han reunido con Eyzaguirre en este proceso de elaboración de indicaciones, afirman que es "altamente probable" que el arriendo, se establezca como un mecanismo alternativo en los casos en que no existan partes relacionadas, es decir, cuando el sostenedor no sea dueño de la infraestructura de su colegio. Se ha estimado que ésta sería la situación de un 70% de los sostenedores, cifra que motivaría al gobierno a introducir la nueva alternativa de arriendo ante el eventual riesgo de que esos colegios cierren tras no poder vender un inmueble que le pertenece a un tercero.
Algunos diputados oficialistas consideran que el mecanismo de arriendo debe ser utilizado sólo en casos excepcionales. Otros, en tanto, no aprobarían la indicación que propondría este vía. Por su parte, la oposición no es partidaria de la compra en ningún caso, aunque señalan estar dispuestos a aprobar la modificación que "al menos frenaría el desastre que quedaría si los particulares subvencionados empiezan a cerrar", dicen.
SELECCIÓN ACADÉMICA
Una indicación que precise lo señalado en el texto original respecto de prohibir que los colegios que reciben aporte del Estado seleccionen a sus alumnos, es lo que presentaría mañana el Ejecutivo. La implementación del proyecto en trámite promueve una plataforma, a cargo del Mineduc, que cumpliría la tarea de asignar aleatoriamente a los estudiantes a los distintos colegios, en los casos en que existan más familias demandando el establecimiento, que cupos disponibles. La especificación que se haría a través de la indicación, apuntaría a establecer las condiciones para el sistema "transparente y equitativo" que propone el proyecto en la nueva vía de admisión.