Sólo 15 minutos bastaron para dejar atrás 25 años de fallidos intentos por cambiar el sistema electoral binominal por uno proporcional inclusivo. Ese tiempo le tomó a los diputados ratificar los cambios que los senadores le introdujeron a la iniciativa, con lo que quedó lista para ser promulgada ley.
Así, como "un día histórico" definieron en el oficialismo y sectores independientes la votación en la que holgadamente el proyecto del gobierno pasó las barreras impuestas por la oposición, particularmente la UDI, aun cuando la tienda encabezada por Ernesto Silva y RN insisten en que llevarán ante el Tribunal Constitucional algunos aspectos de la nueva normativa.
Con las tribunas de la Sala de la Cámara casi vacías, salvo por una decena de jóvenes del Partido Comunista, los diputados pusieron fin al actual sistema electoral. Y ante la mirada impotente de la Alianza, uno de los artículos más controvertidos del proyecto, que aumenta el número de senadores de 38 a 50, fue aprobado con una holgada mayoría de 75 votos. Incluso hubo artículos apoyados por la oposición, ya que alcanzaron los 114 sufragios a favor. Si bien durante la mañana el Ejecutivo aseguraba que tenía los votos para su aprobación, lo cierto es que se negoció hasta última hora con algunos independientes para evitar un fiasco. La tarea, una vez más, estuvo a cargo de Robinson Pérez, brazo derecho del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien no asistió a la votación.
Así, con la notoria ausencia del jefe de gabinete que cumple labores de vicepresidente, se inició la votación ante la presencia de los titulares de la Segpres, Ximena Rincón; de Gobierno, Álvaro Elizalde; del Sernam, Claudia Pascual; y, Justicia, José Antonio Gómez. Mientras los diputados del PS y PPD lucían carteles con la consigna: "a romper con la dictadura, chao binominal".
La amenaza del TC
Fueron 17 los cambios introducidos en el Senado que la Cámara debió refrendar para evitar una comisión mixta y despachar finalmente el proyecto.
Concluida la etapa legislativa, la iniciativa deberá pasar por el control preventivo de constitucionalidad a cargo del Tribunal Constitucional (TC), dado que contiene normas de Ley Orgánica, y aunque no hay un plazo definido para este proceso, la promulgación del texto podría quedar para marzo, pues en febrero el TC entra en receso de verano. De ahí que en el gobierno no le den mayor relevancia al anuncio de la oposición de concurrir a dicha instancia.
Tras la jornada, la ministra Rincón señaló que "hoy se cierra un largo camino. Después de 25 años hemos dicho chao al binominal en nuestro país. Sin lugar a dudas hoy es un día histórico y la presidenta Bachelet ha sido clave para impulsar este proyecto de ley. Me siento tremendamente contenta del respaldo que nuestras parlamentarias y parlamentarios han dado el día de hoy a la presidenta Bachelet, al ministro que hoy no pudo estar acá y lideró este proceso".
El diputado de Amplitud Pedro Browne, cuyo movimiento apoyó la iniciativa, dijo que "hemos aprobado un traje a la medida de la democracia moderna, sin protecciones, un traje a la medida de la democracia plena". Acto seguido su ex compañero de partido, el diputado Nicolás Monckeberg, criticó indirectamente pero con dureza a Amplitud, acusando que el Ejecutivo negoció este proyecto "a cuatro paredes, con grupos aislados, entre otros, grupos independientes" y añadió que "la ecuación es muy simple, a partir de ahora se van a elegir más diputados por muchos menos votos y le va a costar al país mucha más plata".
Por su parte, el jefe de la bancada socialista, Marcelo Schilling, abrió la puerta al debate que debiera seguir. Abordó un tema que el propio gobierno ha tratado de dilatar señalando que "lo más importante es que el Congreso que emane de la aplicación del nuevo sistema electoral tendrá la legitimidad suficiente para que, en el caso de que no logremos la Asamblea Constituyente para tener una nueva Constitución, lo podrá hacer con la misma fortaleza y legitimidad el próximo Congreso Nacional".
Hitos del Nuevo sistema
La normativa que reemplaza al actual sistema electoral, compete sólo a la forma cómo se elegirán los senadores y diputados a partir del 2017, modificando la composición de ambas cámaras:
Senado: aumentan de 38 a 50 los senadores. Mientras en el sistema antiguo el país se distribuía en 19 circunscripciones, con el nuevo mecanismo cada región se transforma en una circunscripción, por lo que en total serán 15.
Cámara de Diputados: aumentan de 120 a 155 los diputados, que se elegirán en 28 distritos, resultado de la fusión de los 60 que existían bajo el binominal.
Ley de cuotas: obligatorias de candidatas mujeres que deben llevan en sus listas los partidos políticos.
2021: sólo a partir de ese año estará completamente en régimen el nuevo sistema, una vez que se renueven los senadores que ingresaron en la última elección parlamentaria.