Dos días lleva la discusión en particular del proyecto escolar en la Comisión de Educación de la Cámara, y sólo se han votado 21 indicaciones de las 200 presentadas, pese a que el gobierno puso suma urgencia a la iniciativa. Una de las modificaciones a la espera de ser votada es la que sanciona con presidio el lucro en educación, a la cual el Ejecutivo ya dio su apoyo. Para el diputado Felipe Kast (Evópoli), que integra la comisión, esa decisión del gobierno respondería a compensar a los partidos de la Nueva Mayoría que no estaban de acuerdo con los cambios introducidos por el Mineduc con sus indicaciones.
-¿Cómo ve que el gobierno haya cedido a apoyar la indicación que penaliza con cárcel el lucro?
-Esa indicación de los diputados es un fuego artificial para tratar de justificar el hecho de que, tras las indicaciones del Ejecutivo, finalmente los sostenedores podrán tener ganancias legítimas, se abrieron al arriendo, la selección académica quedó en los propios colegios, etc. Entonces siento que esto es un voladero de luces, para simplemente mantener el ambiente polarizado y desviar la discusión de fondo. Y el gobierno sabe que es una idea muy infantil, que no tiene sustento que la respalde.
-¿Y que consecuencias tiene el apoyo del gobierno a esta indicación para la posibilidad de un acuerdo con la Alianza?
-Desgraciadamente hay un grupo que no quiere acuerdos, son sectores que están muy influídos por el PC en la Cámara. Y hoy día el gobierno depende de ese grupo y no tiene el liderazgo político para poder generar esos acuerdos. Entonces está en una camisa de fuerza, sin poder salir de esa trampa.
-Dentro de la Alianza, usted era uno de los que más hablaba de un acuerdo en la materia, de hecho se reunió varias veces con el Mineduc.
-Sí, pero ahora lo veo muy difícil, casi imposible, porque la gran petición que teníamos era que inyectaran más recursos a la educación escolar, pero se ingresó solamente un 15% de lo que pedíamos y eso significa que se está privilegiando a los grupos de presión política, como la Confech, más que a los niños.
-Además de la pena de cárcel, el gobierno también habría cedido en cambiar los límites establecidos en la indicación original para una regulación más estricta de la remuneración de los sostenedores. ¿Cómo ven en la Alianza las precisiones que está haciendo el Mineduc ante las críticas de algunos partidos oficialistas?
-Esto demuestra el nivel de improvisación que tiene el gobierno y que no tiene claridad de cómo navegar y está tratando de ir arreglando la carga en el camino para ir dándole favores políticos a distintos grupos de presión, en vez de tener una convicción clara de qué hacer.
-Luego de la sesión del martes, señaló que en el debate educacional en la Cámara se estaría repitiendo la aplanadora que se habría pasado en la reforma tributaria.
-El gobierno se dio cuenta de que no tenía mucha capacidad de manejar la agenda y que quiere salir rápido del trámite en la Cámara porque se le está desordenando al no tener una visión clara de lo que quiere. Por lo tanto su salida es apurar el trámite y sacarlo lo antes posible de la Cámara.
-¿Cree que la suma urgencia respondería a eso también?
-La suma urgencia lo único que da cuenta es que no se quiere debatir ni reflexionar y al final, es en el Senado donde pareciera que quieren que el debate se dé con más calma.