Acorde a la agenda de la presidenta Michelle Bachelet, el despacho del emblemático proyecto que termina con el lucro, el copago y la selección saldría del Congreso el 31 de enero. Así, el primer mes de 2015 se convertiría en el último gran momento para modificar y afinar la iniciativa que transformaría el sistema escolar.
Sin embargo, pese a la celeridad que el gobierno definió para el trámite de este proyecto, las duras críticas de los diputados oficialistas de la Comisión de Educación de la Cámara a las indicaciones acordadas por sus pares del Senado, adelantan un complejo debate para el tercer trámite –a partir del 21 de enero-. Y es que los diputados podrían rechazar el trabajo de la Cámara Alta, en cuyo caso el proyecto pasaría a una comisión mixta con riesgo de que el despacho se postergue para el mes de marzo.
Acuerdos y tensiones
Por un lado, los senadores de la NM lograron llegar a consenso en los principales puntos de la iniciativa tras intensas conversaciones con el ministro del área, Nicolás Eyzaguirre, en maratónicas reuniones que sostuvieron en diciembre. Dicho trabajo prelegislativo sirvió de base para las indicaciones redactadas y presentadas por el gobierno el viernes pasado.
Por otro lado, los diputados han seguido muy de cerca ese acuerdo en el Senado, alzando la voz para manifestar su descontento ante cambios que moderarían el proyecto que salió de la Cámara Baja tras el primer trámite.
¿El principal punto de tensión? Permitir a los colegios pequeños constituidos en sociedades relacionadas y con fines de lucro, arrendar su inmueble en el período de transición -10 años- hacia el régimen sin fines de lucro que establece la reforma. Dicha propuesta que presentó el senador PS Carlos Montes tuvo acogida entre los senadores de los otros partidos oficialistas y en el gobierno.
Sin embargo, suscitó un rotundo rechazó por parte de los diputados de la comisión del área, que acusaron que dicha indicación permitía lucro encubierto en la educación particular subvencionada.
Otros temas también serán relevantes en la discusión que se avecina. En materia de selección académica, el Ejecutivo contempla excepciones a un proceso de admisión aleatorio respecto de las cuales en la Cámara Baja ya han señalado que aquello es cumplir sólo parcialmente con el compromiso de terminar con la selección.