Finalmente, el proyecto del gobierno que cambia el actual sistema electoral por uno proporcional inclusivo iniciará hoy su tramitación en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, encabezada por el PPD Felipe Harboe, hasta donde llega con una serie de reparos de parte de los senadores regionalistas que estiman que la iniciativa del Ejecutivo favorece a algunas regiones en desmedro de las extremas.
Aunque hasta el atentado del 8 de septiembre, Rodrigo Peñailillo había centrado sus energías en buscar acuerdos para asegurar al menos los 23 votos que se requieren para su aprobación en el Senado, aún no está claro que los representantes de las zonas extremas desistan de intentar conseguir una cierta paridad respecto de sus pares en la Cámara Alta. Por lo que no se descarta que durante la tramitación ingresen indicaciones en esta línea.
Propuesta de Bianchi
De hecho, en el entorno del representante de Magallanes, Carlos Bianchi, se comenta que el parlamentario se encuentra elaborando una propuesta con un tope de 49 senadores, pese a se le habría hecho llegar la información de que el Ejecutivo estaría disponible para aumentar el número hasta 55 o 56 escaños.
En términos generales, la indicación que prepara el senador magallánico habla de la asignación de escaños para la Cámara Alta manteniendo la figura de las circunscripciones y basada en el territorio. Según esta configuración, que apunta a eliminar lo que los regionalistas consideran como la subrepresentación a que estarían sometidas las zonas extremas en el actual proyecto, se le asignarían cinco senadores a todas las circunscripciones –salvo a las que corresponden a las regiones Cuarta y Sexta que mantendrían los tres senadores que le otorga la iniciativa del gobierno-, incluida la Metropolitana que constituiría una sola gran circunscripción; al igual que Valparaíso y Concepción.
El otro gran debate
Durante la tramitación en el Senado también se abrirá otro gran debate que ya está en ciernes. El día que el proyecto de cambio del binominal fue aprobado en la Cámara Baja, los diputados Vlado Mirosevic y Giorgio Jackson ingresaron dos indicaciones que habían sido rechazadas durante la tramitación en la Comisión de Constitución de esa Corporación y que apuntan, una, a prohibir que las empresas hagan donaciones a partidos y candidatos, permitiendo que sólo lo puedan hacer personas naturales; y la otra dice relación con terminar con los aportes reservados a las campañas políticas y, en cambio, proponen que las donaciones sean públicas o anónimas siempre que no superen las 10 UF.
Si bien los diputados lograron que sus polémicas indicaciones fueran aprobadas en medio del entusiasmo de la Nueva Mayoría que veía avanzar el proyecto de cambio al binominal, lo cierto es que las propuestas generaron un fuerte debate ya que concitan un amplio rechazo transversal.