El nuevo escenario en el que quedó el proyecto de educación escolar luego de la agitada votación del martes en la Sala de la Cámara, marcada por fuertes divisiones en la Nueva Mayoría que provocaron el rechazo de dos polémicas indicaciones a la iniciativa, abre dudas respecto de si el gobierno logrará que el Senado apruebe la opción de arriendo de inmueble de los colegios, que es la fórmula clave del Mineduc para terminar con el lucro.
Así como sucedió en la Sala de la Cámara, en que los diputados del ala izquierda de la NM decidieron rechazar la opción de arriendo en protesta a la falta de apoyo del Ejecutivo para alinear al oficialismo a votar favorablemente la sanción de cárcel al lucro, en el segundo trámite de la reforma, que comenzó ayer en la Comisión de Educación del Senado, el arriendo podría –nuevamente- transformarse en un importante factor de negociación para distintos aspectos del proyecto. Un factor fundamental que, por cierto, el gobierno no estaría en posición de arriesgar dado que esa fórmula permitiría, según el análisis del Mineduc, evitar un masivo cierre de colegios particulares subvencionados en su transición a convertirse en fundaciones sin fines de lucro.
El primer día
El agitado y agresivo ambiente vivido el martes por el proyecto, ayer bajó su intensidad en el primer día de trámite en el Senado, donde los miembros de la comisión de la Cámara Alta argumentaron serenos, con ánimo de llegar a acuerdo y de “tomarse todo el tiempo que sea necesario” para lograr aquello. Sin embargo, a pesar de una discusión tranquila, las intervenciones de los senadores –luego de una extensa exposición explicativa del ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre- ya dejaron entrever los principales puntos de conflicto, junto con adelantar que, aunque desde el Mineduc aseguran estar tranquilos con que el Senado aprobará la opción de arriendo revirtiendo el traspié vivido por Eyzaguirre en la Cámara, ese objetivo podría tener complicaciones no previstas.
Ello, luego de que el senador PPD Jaime Quintana manifestara ayer que “me cuesta entender la lógica de los arriendos cuando se dan todas las garantías para la compra y creo que en ese sentido tenemos que cuidar de que este proyecto no se contradiga a sí mismo”, junto con señalar, tras la sesión, que la fórmula del gobierno abría las puertas a la existencia de “lucro encubierto”. Así, la crítica de Quintana podría terminar en el rechazo de aquella indicación, que, sumado a las negativas de los parlamentarios de la Alianza miembros de la comisión, Andrés Allamand (RN) y Ena Von Baer (UDI), que argumentan que los parámetros que establece la indicación hace “inviable” un contrato de arriendo, terminarían por desechar aquella fórmula.
Más aún, ese escenario se vuelve más complejo cuando se considera que dentro de la DC ya estarían analizando introducir cambios a las condiciones de arriendo redactadas en la indicación. Modificaciones que irían en la línea que el senador Ignacio Walker ya ha expresado, y que reiteró ayer en la comisión, de que “el sostenedor privado tiene derecho a recuperar toda su inversión”.
Por su parte, el ministro Eyzaguirre enfatizó durante su exposición en la importancia de abrir la alternativa de arriendo afirmando que “en muchos casos el propietario de la infraestructura no quiere venderla y cuando tiene un colegio donde la familia está acostumbrada, con cierto cariño por el recinto, no es cuestión de que el sostenedor se cambie a la cuadra próxima. Por lo tanto, no podemos producir la obligatoriedad de compra cuando el propietario no quiere vender.
Entonces tenemos que hacer esas excepciones porque precisamente no queremos una disrupción del proceso educativo por un voluntarismo excesivo”.
En momentos en que el proyecto vive un incierto futuro, la propia presidenta, Michelle Bachelet, también salió a defender su reforma ayer en la mañana, expresando que “se han dicho muchas cosas que no sin efectivas: nosotros no queremos que se cierre ningún colegio privado, nosotros entendemos que Chile tiene un sistema mixto, público y privado”. Además, se refirió específicamente a la iniciativa de poner fin al lucro destacando que “es súper importante que se termine por lo siguiente: uno puede mejorar la educación pública, y lo estamos haciendo (…) pero uno no puede construir un edificio si las bases están débiles”. Hemos pasado la primera etapa, ahora pasa al Senado. En la sala se aprobó el fin al lucro, copago y seleccion”, agregó en señal de aliento a su gobierno.
Segundo intento
En tanto, la otra indicación que produjo el quiebre en el oficialismo, la que sanciona con pena de cárcel el lucro, volverá a provocar un tenso debate en la NM, ya que el PS –partido que originalmente presentó esa modificación- ya anunció que la repondrá en el trámite en el Senado, donde especial rol jugaría Fulvio Rossi (PS) en el debate por su aprobación.
Así, en un contexto en que Allamand sostiene que “el Senado tendrá que partir de cero porque éste es un pésimo proyecto”, mientras Walker ha sido enfático en que la DC se encargaría de manifestarse en todos aquellos puntos que harían peligrar una provisión mixta en educación, entre otras cosas, en este segundo trámite –que se extendería hasta mediados de enero- podría peligrar la ratificación de otras indicaciones del gobierno.
Cariola dice que son "desmedidas" las críticas DC
Como "un poco desmedidas" calificó la diputada PC, Karol Cariola, la reacción de algunos dirigentes de la Democracia Cristiana quienes la acusaron de una "falta de lealtad", por haber publicado -en su cuenta de twitter- que consideraba "una verguenza" el rechazo de la Sala a la indicacación que tipificaba el lucro como delito y adjuntar la lista de los parlamentarios que votaron en contra de esa moción, donde figuraban varios DC.
"Cuando se habla de deslealtades y otras descalificaciones, la verdad es que prefiero no referirme a eso porque considero que se busca mal utilizar una opinión que expresé por las redes sociales, de un dato que es público. Yo no he hecho referencia a ninguna persona ni partido en particular, por lo tanto creo que hay una reacción un poco desmedida y que no sé a que responderá", precisó la joven diputada.
Además, dijo que "cuando se trata de juntar peras con manzanas y cosas que no tienen nada que ver una con la otra, me parece que es lamentable", al tiempo que consideró "injustas" las descalificaciones a su persona.