Economía y Política

Comisiones de trabajo para el programa de Golborne presentarán avances en Consejo UDI

Por: | Publicado: Viernes 19 de abril de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por B. Gutiérrez y P. Ojeda

“Chile Nuevo” es el nombre de las comisiones que desde hace ya varios meses trabajan para entregar 100 propuestas para el programa de gobierno del precandidato presidencial de la UDI, Laurence Golborne. Mañana, durante el consejo general del gremialismo, los integrantes de estos grupos -militantes e independientes cercanos a la UDI- darán cuenta del avance en las medidas, llamando a sumarse a estas instancias y calendarizar los encuentros regionales en el marco de este trabajo. Por ahora son 64 medidas, no obstante, los encargados de las comisiones iniciarán la próxima semana, un recorrido por regiones que se prolongará por dos meses hasta concluir su labor.

"Crecimiento para todos"
A cargo de Matías Acevedo. El documento destaca que "a partir de 2010, nuestra economía ha experimentado un crecimiento, firme y sostenido en torno al 6%" y destaca los emprendimientos y empleos creados por el gobierno. Sin embargo, reconoce que las personas "están más consciente de sus derechos (educación, salud, seguridad, entre otros) y exige soluciones inmediatas".
Por ello, la comisión "crecimiento para todos" realizó un diagnóstico en distintos sectores:  energía, PYME, turismo, ciencia y tecnología, emprendimiento, tributario, modernización del estado y mercado de capitales, laboral. En ese sentido, ese proceso, los llevó a agrupar las propuestas en base a 3 ejes: emprendimiento, innovación y competencia, que a su vez tienen las siguientes subcomisiones:
- Un estado moderno al servicio de los chilenos
- Política energética
- Más competencia y transparencia en los mercados
- Más oportunidades a través del emprendimiento e innovación
- Pymes y desarrollo turístico
- Más oportunidades en el marcado de capitales.

"Las decisiones las toman las personas"
A cargo de Mario Olavarría.
La principal conclusión de este ámbito es que "Chile ha progresado enormemente en las últimas décadas. Sin embargo este mayor desarrollo ha sido desigual en las diversas regiones de Chile".
La queja apunta a crear una institucionalidad y red de servicios capaz de entregar a comunas y regiones las riendas para ser parte de su propio desarrollo. "No basta para ello la asignación de recursos económicos, sino que son necesarias las herramientas que permitan gestionar con la adecuada autonomía la forma en la cual se invierten esos recursos, para que tengan en cuenta la realidad local". En esa línea, la reflexión apuntó a ver cómo están las  instituciones para la descentralización regional, la modernización de los gobiernos locales, los incentivos para instalación y permanencia de capital humano.
Con ese objetivo, las subcomisiones trabajaron con los siguientes focos:
- Conectividad
- Modernización de los gobiernos locales
- Participación de las personas
- Descentralización y autonomía
- Ruralidad y desarrollo local

"Movilidad social y oportunidades"
A cargo de Isabel Plá.
El trabajo de esta comisión destaca que la movilidad social "es un concepto cada vez más popular, pero su verdadero valor radica en que su presencia en las sociedades refleja un alto grado de independencia entre la posición socioeconómica actual de las personas y la que tenían sus padres o ellos mismos en el pasado". Es decir, agrega, si aspiramos a tener movilidad social debemos comenzar por generar igualdad de oportunidades.
El análisis recoge la evaluación de las políticas sociales implementadas en los años '80 "para apreciar tanto sus enormes frutos como sus falencias".
El documento consigna que "pareciera que actualmente sólo algunos son libres de elegir qué rumbo quieren seguir. La baja calidad de nuestra educación, la dificultad en el acceso a servicios que tienen las personas más vulnerables y la falta de gestión que se observa en el área de la salud, son algunos de los problemas que impiden separar adecuadamente las oportunidades futuras de las circunstancias en que nacen las personas más desventajadas".
Por ello, las subcomisiones se abocaron a trabajar en los siguientes ejes temáticos:
- Contexto político e institucional
- Pueblos originarios
- Vivienda y espacio urbano
- Trabajo y emprendimiento
- Clase media
- Educación
- Políticas sociales
- Salud

"Más confianza entre los chilenos"
A cargo de Gonzalo Arenas.
El documento apunta a la "constante y preocupante" desconfianza de los chilenos hacia las instituciones y su permeabilidad a nivel interpersonal. En esta línea, "debemos reflexionar acerca del problema de fondo y cuáles son los mecanismos idóneos para solucionarlo". Según la comisión, "ya hemos comenzado a escuchar planteamientos sobre modificaciones al sistema político institucional e incluso la necesidad de constituir una asamblea constituyente. No podemos quedar ajenos a este debate sino que más bien debemos adelantarnos en el pronóstico y en las ideas".
Como sea, agrega, "pareciera parece necesario fortalecer la interacción entre las personas". Paralelamente consigna que la pasada elección municipal dejó varias interrogantes sobre la mesa: "la baja participación y la impredecibilidad del nuevo votante implican un nuevo desafío para los diversos actores políticos".
Para este análisis se constituyeron las subcomisiones "Más y mejor participación ciudadana", "Confianza de las personas en las instituciones", "Reformas políticas" y "Seguridad Ciudadana".

"Persona y familia"
A cargo de Ernesto Silva.
El documento consigna los importantes cambios a nivel demográfico, generacional, económico, educacional, del rol de la mujer, de tradiciones y valores experimentados en los últimos 40 años, "los que se presentan como un desafío para la UDI en el sentido de responder a la realidad actual desde nuestras ideas en temas como la defensa del derecho a la vida, incentivos para la familia nuclear, fomento de la inclusión de la mujer al mercado laboral, discriminación, participación juvenil en el ámbito laboral y público, soluciones habitacionales y barriales, diversidad cultural y tradiciones, adulto mayor, entre otros. De allí surgen las subcomisiones "La persona y su dignidad", "La persona como sujeto de derechos" y "Políticas públicas dirigidas a la familia".

Las iniciativas más destacadas
Emprendimiento, competencia, innovación
-Simplificación tributaria para las empresas de Menor Tamaño (EMT).
-Eximir a los emprendedores del pago de impuesto a la renta sobre utilidades reinvertidas en los primeros 5 años.
-Nueva institucionalidad para el Chile del futuro en materia de emprendimiento, innovación, ciencia y tecnología y capital humano.
-Superar el millón de microempresarios formalizados con acceso al financiamiento a 2018.
-Un Sence para las PYME.
-Permitir a las PYME el pago diferido del IVA hasta 60 días.
-Multas proporcionales por prácticas anticompetitivas y responsabilidad del directorio por velar cumplimiento de ley de libre competencia.
-Implementar consulta obligatoria para aquellas fusiones que superen ciertos umbrales.
-Crear Consejo Nacionalde Educación Financiera.
Mercado laboral
-Reemplazo del artículo 203 del Código del Trabajo por la entrega de voucher a las mujeres trabajadoras -dependientes e independientes- para pagar sala cuna y jardín infantil o cuidado entregado por la persona que ella considere adecuado.
-Nueva institucionalidad para el salario mínimo.
-Reemplazar indemnización de años de servicio por indemnización a todo evento, con mejora al seguro de cesantía.
Educación
-Creación de figuras que permitan a los municipios delegar la administración de sus establecimientos a organismos públicos o privados, manteniendo la propiedad de la escuela.
-Ampliar el objeto de crédito tributario en educación escolar.
-Beca vocación del director.
-Pueblos originarios
-Fomentar la creación de cámaras de comercio, servicios, industria y turismo indígena.
-Crear un Banco para el Desarrollo Económico con pertinencia indígena.
-Presupuesto para la constitución o regularización de los derechos de agua.
Participación ciudadana
-Institucionalizar que al inicio del período presidencial, cada ministerio tenga
un período de recepción de iniciativas de políticas públicas, que puedan ser estudiadas y ejecutadas durante el gobierno de turno.
Transparencia
-Ranking de eficiencia de los servicios públicos.
-Implementar financiamiento de los partidos políticos y perfeccionar el sistema de partidos.
Seguridad ciudadana
-Rendición de cuentas de la fuerza pública.
Familia
-Sistema de tributación familiar.
-Reforma constitucional que establezca expresamente que la ley protege la vida del que está por nacer desde el momento de la concepción.

Lo más leído