Tal como lo anunció el martes de la semana pasada a Diario Financiero, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, encabezó este lunes la primera sesión del grupo de trabajo para analizar los principales flujos comerciales de Chile con Estados Unidos y evaluar los efectos que posibles medidas arancelarias podrían tener en el cobre.
Esto, después de que el Presidente de la mayor economía del mundo, Donald Trump, amenazara con gravar a las importaciones de acero, aluminio y el metal rojo, principal producto de exportación de Chile.
Lo anterior, en un contexto en que además expuso la disposición de imponer aranceles de un 25% a los productos procedentes de México y Canadá, y del 10% a las importaciones desde China.
Durante la primera sesión participaron la ministra de Minería, Aurora Williams, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, y la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez.
De manera telemática, también estuvieron presentes el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
En la instancia se dialogó sobre los distintos escenarios que se proyectan para el comercio internacional del cobre y de qué modo estos podrían afectar a Chile.
Adicionalmente, el grupo de trabajo acordó reunirse periódicamente para continuar con el monitoreo y el intercambio de información.
La importancia del cobre
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, también se refirió a la situación del país frente a la amenaza arancelaria.
Explicó que en el balance comercial de Chile con EEUU es deficitario, a diferencia de lo que ocurre con varios países hacia los cuales se ha dirigido medidas arancelarias. También afirmó que los principales productos que se exportan desde Chile “están aguas arriba en las cadenas de valor”, refiriéndose a los minerales y el cobre, que es usado por varias industrias estadounidenses como un insumo importante.
“Estados Unidos es deficitario, en términos de cobre, consume mucho más cobre del que produce y ese cobre que importa EEUU es muy importante para la industria automotriz, para la industria de la construcción y otras. Por lo tanto, cualquier medida proteccionista en esa materia, probablemente va a afectar más a industrias en EEUU que a nosotros como país exportador”, señaló.
Además, recordó que, a propósito de las tensiones que han surgido entre EEUU y Panamá por la participación de China en la inversión de infraestructura, Chile “es un país bastante diversificado en términos de la inversión extranjera”.
“En Chile el país número uno en términos de origen de las inversiones es Canadá, el número dos es EEUU y China el número seis”.
No obstante, y a pesar de que estos elementos ayudan a enfrentar la coyuntura, señaló que “por supuesto estamos en un escenario bastante líquido, en que hay muchas cosas que no son predecibles y vamos a tener que mantenernos muy alertas, para identificar ciertos riesgos para nuestra economía”.