El movimiento de carga contenerizada en puertos de América Latina y el Caribe cayó un 0,9% durante 2016, según datos difundidos hoy por la CEPAL.
Sin embargo, Chile escapó de esa tendencia que se viene presentando en la región desde 2009 y aumentó en 4,8% el comercio en contenedores desde sus puertos.
Según una nueva edición de su ranking de movimiento portuario de contenedores publicado en su Perfil Marítimo y Logístico, el país viene aumentando este tipo de comercio portuario desde 2012, cuando alcanzó 3,603,190 TEU (unidades equivalentes a 20 pies). En 2015, en tanto, subió a 3,956,842 TEU y el año pasado alcanzó 4,145,047 TEU.
Por puertos, San Antonio (10,0%) y Lirquén (60,1%) estuvieron entre los que anotaron las mayores alzas en volumen debido al éxito de sus proyectos y su gestión comercial.
Además, San Antonio (11) y Valparaíso (18) se ubican en el Top 10 de los puertos que mueven mayor cantidad de carga en contenedores en América Latina y El Caribe, según la Cepal.

Tendencia regional en caída
Mientras el país crece, según el organismo de las Naciones Unidas, en la zona se confirman las dos tendencias de los últimos años en la región: una agudización general de la desaceleración del comercio exterior en los terminales de contenedores y una alta heterogeneidad de las tasas del crecimiento de esta actividad dentro de la región.
La desaceleración en el promedio regional del movimiento portuario se arrastra desde hace varios años: 6,0% en 2012, 1,3% en 2013, 2,4% en 2014 y 2,5% en 2015. El deterioro en 2016 estuvo determinado principalmente por las disminuciones en la actividad de cinco países: Brasil (-4,4%), Panamá (-9,1%), Colombia (-3,6%), Argentina (-6,1%) y Bahamas (-14,3%).
Estas caídas fueron mitigadas por incrementos observados en algunos países de la región que aportaron aumentos al volumen total: México (3,2% de alza), Chile, Perú (8,4%), Ecuador (4,5%), República Dominicana (8,3%), Guatemala (8,8%), Costa Rica (7,3%) y Uruguay (9,5%).