Comercio exterior

Chile y Mercosur: comercio cumple dos décadas y crece pese a las crisis

El intercambio ha subido en promedio 5,1% al año y, contrario a lo previsto, uno de los principales beneficiarios ha sido el sector agrícola.

Por: Denisse Vásquez H. | Publicado: Martes 23 de mayo de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Acuerdo de Complementación Económica firmado entre Chile y el Mercosur -bloque formado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay- en 1996, marcó varios hitos en nuestra política de comercio exterior. El ACE N° 35 -como es conocido- fue el primer acuerdo comercial negociado que se sometió a ratificación por parte del Congreso y también el primer convenio con un grupo de países, lo que puso a Chile en la vanguardia en materia comercial.

A 20 años de ese hito, las cuentas son alegres: el intercambio comercial con el bloque se ha expandido a una tasa promedio anual de 5,1%, de 4,8% en el caso de las exportaciones chilenas al bloque y de 5,3% para las importaciones.

Se trata de un devenir impactado por la crisis subprime en 2009 y que en esta década ha debido esquivar los efectos de la recesión en Argentina y en Brasil, los que se deberían comenzar a disipar este año con la recuperación de estas dos economías.

Pese a los altibajos, los frutos de esta relación para Chile están a la vista: las pymes pasaron de exportar US$ 89 millones a US$ 155 millones a los países del Mercosur; las inversiones crecieron exponencialmente en Uruguay y se triplicaron en Brasil (superando los US$ 16.000 millones en 2015); y las exportaciones de servicios no tradicionales pasaron de US$ 61 millones en 1996 a US$ 136 millones en 2015, según consta en un libro elaborado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) para conmemorar los 20 años del ACE N° 35.

Impacto en el agro

El texto de la Direcon tiene un apartado especial donde analiza el impacto del acuerdo en el sector silvoagropecuario chileno, ya que ante la apertura comercial que iniciaba el país, los empresarios del rubro temían un efecto negativo en la competitividad del sector, especialmente porque al mismo tiempo Chile negociaba su ingreso al Nafta, lo que finalmente no se concretó.

El estudio indicó que sin importar la lista de desgravación en la cual se encontraban los productos nacionales, el momento en que cada uno de ellos alcanzó el arancel cero fue un punto de inflexión decisivo para el dinamismo de los envíos chilenos.

Por ejemplo, en 2006 el arancel aplicado para el vino embotellado chileno en Brasil bajó de 20% a 16%, lo que provocó un aumento de 37% en los envíos de vinos chilenos. Actualmente, nuestro país es el principal proveedor de vino embotellado en Brasil, con el 42% de sus importaciones en 2015.

Otro caso que destacó la Direcon fue el de la palta en Argentina, que cuentan con arancel cero desde 2006 y, desde entonces, los envíos han crecido de US$ 1 millón a

US$ 26 millones en 2015, con una tasa de crecimiento promedio anual que cualquiera envidiaría: 43%.

Hoy, el 100% de la palta que Argentina importa proviene desde Chile. Este comportamiento se replica con otros productos como las nueces sin cáscara en Brasil y Uruguay; el puré de tomate en Argentina y Uruguay, y en las almendras sin cáscara en los cuatro mercados.

Imagen foto_00000001

Lo más leído