Las exportaciones agropecuarias son las estrellas entre los envíos chilenos sin considerar al cobre. De acuerdo con un análisis de Prochile de los US$ 15.999 millones totales que acumulan a mayo, ellas destacan con ventas por US$ 5.274 millones, registrando un crecimiento de 10,9% en comparación con el mismo período del año anterior.
En tanto los envíos totales crecieron 10,6%.
En el análisis de lo acumulado en los primeros cinco meses del año entre las mayores alzas por producto destacan las cerezas frescas que registran un incremento de 86,2% con exportaciones por US$1.374 millones. Le siguen los arándanos frescos con un alza de 16,1% al sumar ventas en el exterior por US$ 475 millones y la carne de porcino con US$ 397 millones, que significó un crecimiento de 15,4%.
En específico, en mayo, el reporte destaca los repuntes en doce meses de las frambuesas congeladas que crecieron 73,4% (con envíos por US$ 12 millones). A ellas le siguen las frutillas congeladas que repuntaron 49,7% con US$ 17 millones, las semillas de maíz que lo hicieron en un 35,6% con US$ 20 millones y las uvas frescas que con envíos por US$ 112 millones, se empinaron 10,6%.
Por destino, el principal para los productos agropecuarios fue China con US$ 1.921 millones acumulados entre enero y mayo, lo que implicó un incremento de 34,9% respecto al mismo período año anterior. Los principales productos que empujaron dicho repunte fueron las cerezas (+86,2%) y arándanos (+16,1%) frescos.
Por el contrario, en mayo, las exportaciones a este país disminuyeron 15,4% según el análisis al registrar US$ 109 millones.
El segundo mercado fue Estados Unidos, que con envíos acumulados por US$ 1.121 millones, escaló 10,3% gracias a los arándanos frescos (27,5%), carne de ave (56,3%) y frutillas congeladas (67,9%).
En mayo, las exportaciones se elevaron 18,1% con US$ 144 millones, en donde destacan las frutillas congeladas que triplicaron las ventas, carne de ave (111,1%) y frambuesas congeladas (197%).
“Mayo fue récord en términos de alimentos” destaca el reporte mencionando que Brasil, con US$ 104 millones, tuvo el mayor monto en más de dieciocho años.
El desempeño de los otros sectores
A las exportaciones agropecuarias le siguen las de minerales no cobre que con US$ 2.272 millones, repuntaron 26,8%. Aquí los motores fueron el hierro que creció 79,5% (US$ 824 millones) y las manufacturas de plata que lo hizo en un 68,6% con US$ 142 millones.
Los dos principales destino fueron China y Suiza. El primero creció 64,1% empujado por el hierro y el litio, mientras que el segundo tuvo un alza de 24,2% de la mano de las manufacturas de oro.
Tras los envíos minerales se ubican las manufacturas que crecieron 11% (con US$ 2.295), vinos con un alza de 11,7% (US$ 783 millones), forestales que lo hizo 9,3% (US$ 2.116 millones) y Pesca y Acuicultura que se elevó 2,4% (US$ 2.831 millones).
En tanto, las exportaciones de servicios fueron por US$ 427 millones, un 4,6% menos que el mismo período que el año anterior, con lo que son el sector que “aún no logran pasar al terreno positivo”, señala el reporte.