Expertos coincidieron en la urgencia de modernizar y cambiar el Gobierno Corporativo que opera en la minera estatal Codelco.
Tanto
el ministro de Minería, Santiago González, como el Decano de la Facultad de Economía y
Negocios de la Universidad
de Chile, Felipe Morandé y el socio de Econsult, Hernán Cheyre, expusieron esta idea en el seminario ¿Privatización de Codelco o mejoras en su Gobierno
Corporativo?, organizado por KPMG Auditores-Consultores y el Centro de Gobierno
Corporativo y Mercado de Capitales de la Universidad de Chile.
El
ministro fue enfático al decir que "sufro semana a semana lo que significa
administrar una empresa que cuenta con un gobierno corporativo definido hace
más de 30 años".
Luego
de comentar la situación actual que enfrenta la empresa estatal, debido al
complejo escenario internacional y el alza de algunos costos, como el de la
energía, señaló que el proyecto de Gobierno Corporativo de Codelco no pretende
innovar en la propiedad de la empresa, sino que dotarla de una nueva
institucionalidad corporativa que garantice una gestión más moderna.
Agregó
que las indicaciones en las que se está trabajando en el proyecto de ley
apuntan a que la empresa opere como si fuera una sociedad anónima abierta, en
el marco regulatorio que le corresponde a cualquier S.A., de tal forma que sea
fiscalizada por diferentes entes regulatorios como la Superintendencia
de Valores y Seguros y Cochilco, entre otros.
Además,
la gestión de los directores debe ser de largo plazo, independizándola del
ciclo político del país. Por ello, el nuevo marco corporativo propone una nueva
estructura para el directorio de tal manera que su renovación no coincida con
los cambios presidenciables.
El
ministro expresó que "estamos en el momento preciso para hacer estos cambios".
Al tiempo que manifestó que "siento que existe la disposición para hacerlo".
Por
su parte, Hernán Cheyre, manifestó que el desafío de Codelco es maximizar el
valor económico de su patrimonio. Reconoció que existen limitaciones como la
restricción de capital y la falta de grados de libertad en la administración de
la empresa.
No
obstante, destacó que las herramientas para lograr el desafío propuesto están
en la modernización de su Gobierno Corporativo y en la colocación en bolsa de
un porcentaje de su propiedad.
A
su juicio, el proyecto de Gobierno Corporativo se queda corto, ya que tiene la
misma figura de que el Gobierno es el controlador.
Desde
su punto de vista, para que la empresa sea realmente autónoma e independiente
del gobierno de turno, Cheyre propone la transformación de Codelco en una S.A.,
con sujeción a las normas de Gobierno Corporativo que la ley establece para las
sociedades anónimas abiertas; que cuente con un directorio profesional,
conformado por personas de reconocida capacidad, ajeno al control del gobierno
de turno; que el directorio designe al gerente general; que se coloque un
porcentaje de la propiedad en la bolsa local e internacional (mínimo 20%) y que
se elimine el 10% que se transfiere a las Fuerzas Armadas.
Finalmente,
Felipe Morandé coincidió con ambos expositores en el sentido de que estamos
frente a una oportunidad única de avanzar en el Gobierno Corporativo de
Codelco, pero que además se requiere de un cambio aún más profundo como es
transformar a la empresa en una Sociedad Anónina que responda a las normas que
rigen a cualquier S.A.
El
decano de la Escuela
de Economía y Negocios de la
Universidad de Chile comparte la idea de colocar un 20% de la
propiedad en bolsa y que este porcentaje esté dirigido a las AFP, de tal forma
que todos los chilenos se sientan partícipes de la propiedad de la estatal.
A
su juicio, la transformación de Codelco en S.A. debiera facilitarle a la
empresa aumentar su valor, manifestó.