Por Cristián Bastías Flores
El pasado 5 de diciembre, el economista y profesor de la Universidad de Chile, Roberto Álvarez, fue nombrado como director del Departamento de Economía de dicha universidad. Aún acostumbrándose y reconociendo que han sido unas semanas muy cargadas de trabajo, el economista conversó con DF sobre su nuevo rol y sobre los temas económicos que se han puesto sobre la mesa, ahora que Michelle Bachelet fue electa presidenta.
- ¿Cómo recibió el nombramiento de director del Departamento de Economía?
- Para mí es una gran satisfacción que mis colegas confíen en mí y, por lo tanto, lo recibo con harto orgullo personal. Pero, también implica una gran responsabilidad ser el director de un grupo tan selecto de economistas, para mí es un gran desafío y lo tomo como eso.
- ¿En qué condiciones recibe el departamento?
- Estaba en súper buen pie, hemos hecho incorporaciones realmente notables, creo que es un lujo para nosotros tener a José de Gregorio, a gente como Eduardo Engel, entre muchos otros. También estamos muy bien desde el punto de vista de nuestras publicaciones, hemos ido creciendo fuerte en este punto, tanto en el número y en calidad; y podemos decir adicionalmente que estamos muy contentos respecto de nuestros estudiantes y de nuestros programas de magister que tenemos. Varios de nuestros egresados están ingresando a las mejores universidades del mundo y eso es algo que yo recibí de la administración de Dante Contreras que fue el último director y que me deja una vara bastante alta.
- ¿Cuál puede ser el sello que usted le imprimirá al departamento?
- Es bastante pretencioso hablar de un sello particular, pero mis preocupaciones particulares serán seguir consolidando el nivel de las investigaciones que hacemos, seguir mejorando la calidad de nuestros egresados y, además, seguir creciendo con los postgrados y magister.
Crecimiento económico en torno a 4% para 2014
- ¿Cuánto cree usted que crecerá la economía el próximo año?
- Creo que el escenario de un crecimiento en torno al 4,0% me parece bastante razonable. Dada la desaceleración de la demanda interna y un escenario internacional, que aunque es mucho mejor de lo que uno podría prever al principio, sigue teniendo un signo de interrogación en el resto de las economías emergentes.
- ¿Es preocupante este menor crecimiento?
- No creo que sea preocupante un crecimiento de 4% para el próximo año, lo que sí es preocupante desde la perspectiva de la economía chilena es no volver a ser capaz de tener tasas de crecimiento de largo plazo un poco más altas que las que tenemos, esa sería la preocupación fundamental. Creo que el énfasis exclusivo en el ciclo es algo que no nos ha permitido ver un poco más allá, respecto a cuáles son las condiciones que debe tener la economía chilena para crecer en promedio 6%, por ejemplo. Ahora, lo que sí podría generar algo de ruido es que si el próximo año la economía crece menos podría haber algo menos de fuerza en el empleo.
- ¿Se debe la caída en Inversión a las propuestas de Bachelet, tal como sigue asegurando el ministro de Hacienda, Felipe Larraín?
- Si uno va a los datos, se puede ver que hay mucha reducción de la inversión que viene del sector minero, eso estaría explicando la menor inversión. Es cierto, lo peor para la inversión es la incertidumbre, pero creo que no hay demasiada incertidumbre respecto de lo que plantea Bachelet. Es más, ha sido lo suficientemente clara respecto de cuál es la reforma tributaria, cuánto es lo que se pretende recaudar. No tengo claro cuáles son los estudios que respaldan la visión que tienen las autoridades, al menos con lo que yo he visto es bien difícil encontrar efectos cuantitativos importantes. Creo que culpar a la propuesta de Bachelet absolutamente por lo que está pasando con el dinamismo de la inversión es un salto muy grande. Se mezcla un poco la cuestión técnica con la cuestión política y ahí yo creo que entramos en problemas.
- ¿Qué es lo que debiese hacer el próximo gobierno para recuperar tasas de crecimiento mayores?
- No hay una receta mágica. Aquí hay dos cosas por las cuales la economía crece. Una, que es la acumulación de factores, inversión en capital físico, inversión en capital humano y el crecimiento de los commodities con productividad, que ha sido bastante bajo durante los últimos años. Si bien hubo una recuperación en los dos últimos, todavía no es lo suficientemente alto como para sostener tasas de crecimientos más altas. En términos de tasas de inversión, ha estado razonablemente bien, pero nosotros tenemos un problema grave de acumulación de capital humano y eso yo creo que es una obstrucción a la actividad si uno está pensando en términos de crecimiento en el largo plazo.
- ¿Quedó al debe el gobierno de Sebastián Piñera en esto?
- Creo que sí. Es bastante difícil recordar cambios sustantivos que hayan apuntado a reformas de tipo más estructural. Creo que ahí hubo déficit, no hubo cambios fundamentales en términos de ver cómo hacemos para que la economía chilena crezca más, con mejoramientos en el capital humano, que tiene que ver con educación, capacitación, etc.Creo que se ha perdido también la oportunidad de consolidar mucho más todo lo que es el tema innovación y productividad. Se pudo haber hecho mucho más.
“Los objetivos de la Reforma Tributaria son correctos”
- Tomando en cuenta la realidad económica del país, ¿es necesaria una reforma tributaria?
- Es absolutamente necesaria. Si uno mira la literatura reciente sobre el rol que tienen las instituciones y la equidad de la distribución es indudable que Chile ha tenido una historia en la cual un segmento muy importante de la población ha sido excluido de ciertos bienes públicos, en particular, si uno mira en términos del acceso a la educación, Chile hizo un esfuerzo bastante grande de mejorar la cobertura, pero eso no implica que uno pueda también avanzar en términos de la calidad de la educación y eso es un esfuerzo que tenemos que hacer si o si. Es una cuestión de responsabilidad y de sustentabilidad del modelo. Uno no puede mantener a un segmento importante de la población con un nivel de educación de tan mala educación, y eso mismo se replica para la salud y para las pensiones. Ahora, el tema principal es que esos nuevos recursos que recauda la reforma tributaria se gasten bien y eficazmente para poder lograr los objetivos.
- ¿Va en la dirección correcta lo que propone Bachelet con su programa?
- Va en la dirección correcta en el sentido de asegurar o de mejorar la capacidad de la población de tener acceso a educación de mayor y mejor calidad, por que al final del día se va a transmitir en mayor crecimiento futuro. En ese cierto sentido creo que va en la dirección correcta y me preocupa menos. Lo que me preocupa más es si esos recursos los vamos a gastar efectivamente. Como dicen por ahí el diablo siempre está en los detalles y ahí hay un tema de implementación que es no menor.
- Como nuevo ministro de Hacienda han sonado Alberto Arenas, José de Gregorio y Andrea Repetto, ¿cuál es a su juicio, el mejor para el cargo?
- Sería muy pretencioso que yo tratara de sugerir o elegir a uno de ellos. Creo que los tres son excelentes profesionales, y me parecen nombres bastante buenos para un futuro ministro de Hacienda.
Lo del Censo "no es algo puntual"
- ¿Qué le parece lo ocurrido con estadísticas del Censo? ¿Es recuperable la credibilidad en las cifras que hemos perdido?
- Me parece que es un poco vergonzoso que como país estemos discutiendo esto. Uno puede tener una discusión técnica al respecto, pero reconozcamos que hubo errores manifiestos de la administración anterior, por algo el Censo fue ampliamente criticado. Los expertos internacionales dicen que el Censo tiene problemas, el que se diga que se puede usar no quiere decir que no tenga problemas y querámoslo o no es algo que nos va a acompañar por los próximos años. Ahora, esto no es un caso puntual, de un dato... hubo también problemas anteriores con la Casen. Hay un tema mucho más general respecto de cómo se ha ido usando esa información y cómo se ha ido comunicando esa información. Muchas veces este gobierno pecó, por querer resaltar sus logros, de apurarse, y cuando uno se apresura comete errores y eso es algo que por lo menos desde mi punto de vista pasó con este gobierno, lo demuestra el Censo y también la Casen.
taller con expertos internacionales
El Departamento de Economía de la Universidad de Chile abrió las postulaciones para el Taller de Verano titulado "Los Múltiples Desafíos de las Desigualdades", el que se realizará del 6 al 10 de enero próximo en patrocinio con Banco Mundial, FMI, el BID y DF como media partner.
El taller contará con la presencia de destacados expertos como François Bourguignon, de la escuela de Economía de Paris; Alejandro Werner, del FMI; Jamele Rigolini, del Banco Mundial; Emiliana Vegas, del Banco Internacional del Desarrollo (BID); José de Gregorio y Eduardo Engel, ambos de la Universidad de Chile.