Diversas fueron las reacciones entre los actores del mercado tras la colocación de los bonos soberanos.
El economista Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, recalcó que ante las bajas tasas de interés que aún se observan en los mercados globales, elegir colocar deuda en el exterior es una opción válida hoy.
"Esta es la primera emisión de algunas otras que van a venir durante el próximo año", dijo el consultor, explicando que el gobierno tiene que financiar un déficit que, siendo optimista, va a ser cercano a los US$ 5.100 millones.
Sin embargo, Rojas no ve un mayor impacto en el mercado cambiario si los recursos de la emisión ingresan al mercado local, debido a los altos niveles observados actualmente en la paridad.
En esa línea, sostuvo que ante la inminente alza de tasas en EEUU que se anticipa para mediados del próximo año, el gobierno se encontrará en una posición mucho más favorable para emitir en los primeros meses de 2015 que en la segunda parte del año para adquirir deuda afuera, para luego pasar al mercado interno y dada la escasez de este tipo de instrumentos, anticipa una alta demanda. "Creo que lo que está haciendo el gobierno es primero aprovechar las tasas de interés internacionales que están bastante bajas y que probablemente en la segunda parte de 2015 van a ir al alza, para posteriormente aprovechar el mercado local", señaló.
Nathan Pincheira, economista jefe de Banchile, resaltó los bajos spreads y las condiciones positivas conseguidas por los instrumentos, siguiendo la línea de las últimas emisiones hechas por Chile, "con inversionistas que les siguen pareciendo atractivo los bonos nacionales a este tipo de plazo".
"Lo relevante es que en términos de emisiones latinoamericanas estamos muy bien ubicados", resaltó.
Según BBVA ,"la utilización más probable del bono en euros estaría enmarcado en el primer decreto, asociado a la ley de capitalización extraordinaria de Codelco, y el bono en dólares al segundo decreto, para el prepago de deuda externa". Agregan que "en el caso del primer bono, se adquirirán activos financieros en euros, lo que no implicaría liquidaciones en el mercado interno". Mientras que para el segundo bono "queda más claro que esos dólares se utilizarán para prepagar deuda que ya estaba en dólares. Por lo tanto, estimamos que los efectos de estas emisiones en el mercado cambiario local serían nulos, y en un caso esquina, con una capitalización de Codelco en pesos por el equivalente a US$ 1.000 millones, no superarían los $ 4 sobre el tipo de cambio ".
De acuerdo a Felipe Alarcón, de EuroAmérica, las condiciones que consiguieron las emisiones eran esperadas por el mercado.
Respecto al efecto en el mercado, señaló que la expectativa de la colocación generó movimientos en el mercado cambiario ayer y que si la emisión o parte de ella se utiliza para capitalizar Codelco y recomprar deuda -como se hará efectivamente-, "lo más probable es que el tipo de cambio vuelva a subir mañana", sostuvo.