La lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el próximo 27 de enero, habría pesado para que la presidenta electa, Michelle Bachelet, decidiera designar a su gabinete de manera parcializada, priorizando aquellas carteras políticas y que tienen domicilio en La Moneda.
De esta manera, en los próximos días, Bachelet designaría primero a los ministros (as) de Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Hacienda, Secretaría General de Gobierno (Segegob) y Secretaría General de la Presidencia (Segpres).
Con posterioridad, nombrará a los secretarios de Estado sectoriales como son el caso de Educación, Salud, Justicia, Obras Públicas, Economía y Vivienda. Finalmente, hará lo propio con los demás ministerios sectoriales para dejar para más adelante a los jefes de servicio.
En ese sentido y “con una sola voz” se mostraron los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría, de cara a las definiciones que adoptará la presidenta electa Michelle Bachelet en el diseño de su gabinete, según lo indicó el vocero del pacto y presidente de la DC, senador Ignacio Walker.
Bachelet retornó de sus vacaciones en Tunquén para abocarse a la selección de nombres y se espera que se reúna con las colectividades que forman el pacto opositor durante esta semana.
La presidenta electa llegó a la sede de su comando en Tegualda y al cabo de tres horas se retiró a su domicilio, donde trascendió, estuvo preparando el encuentro que sostendrá hoy en La Moneda con el presidente Sebastián Piñera por el fallo de La Haya del 27 de enero.
En lo concerciente a las definiciones para su gabinete, no hay fecha clara para tales encuentros y dependerá de lo que “ella disponga, estamos absolutamente sometidos a su agenda, a su tiempo”, graficó el timonel PS, Osvaldo Andrade.
Walker, al ser consultado si pretenden tener reuniones en conjunto como Nueva Mayoría con la mandataria electa o por separado por partido, dijo “como ella disponga. Ella tendrá que ver, ella es nuestro líder, nuestra presidenta electa, nosotros estamos a disposición de la fórmula que ella decida”, indicó.
El timonel DC destacó el espíritu con el que se toma la Nueva Mayoría esta etapa de definiciones de Bachelet: “Los 7 partidos políticos acá presentes estamos a disposición de Michelle Bachelet para las consultas, las conversaciones que ella pueda querer tener con miras a la formación de su gobierno, en el entendido que quien decide en última instancia como se conforma ese gobierno, ese gabinete, es la presidenta electa”.
Acuerdo político programático
Los siete presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría se autodefinieron como un “acuerdo político programático” para llevar adelante el gobierno de Michelle Bachelet y su programa.
En lo que fue su primera reunión del año, quisieron poner paños fríos a la polémica por el fin de la Concertación y el conglomerado que le ponga fin a ese pacto.
Walker dijo que “somos mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados, en otras palabras, no hay excusa para no hacer la pega. Y nuestro compromiso como Nueva Mayoría es llevar a buen término el gobierno de Michelle Bachelet y el programa que le sirve de fundamento”.
A nombre de los otros partidos manifestó que “la Nueva Mayoría es un acuerdo político programático para apoyar las tareas del gobierno de Michelle Bachelet y del programa que le sirve de fundamento”.
Otra definición que se debe resolver hoy es respecto de quien presidirá el Senado desde el 11 de marzo. Tanto el PS, como la DC y el PPD quieren tener esa opción, pero lo más probable es que Isabel Allende (PS) logre llegar a la testera para entregarle la banda a Michelle Bachelet.
prioridades legislativas para enero
El presidente del Senado, Jorge PIzarro (DC), manifestó que la Cámara Alta tendrá una agenda legislativa importante en el mes que queda de Parlamento para la actual administración.
Hoy se votará el proyecto de AVP; se pretende avanzar en la iniciativa que entrega nuevas competencias a los gobiernos regionales; en el cuerpo legal que permite la interconexión eléctrica a través de un sistema de concesiones; y en la Cámara de Diputados está el tratamiento del proyecto que elimina el guarismo 120.
Asimismo, el presidente del Senado señaló que hasta el momento se rechazaría, por parte de la Nueva Mayoría, el veto a TV Digital.
Agregó que "tenemos una agenda que nos va a permitir avanzar en las áreas más delicadas" y comentó que si el gobierno insiste en legislar "a la rápida colocándole discusión inmediata a proyectos donde no hay acuerdo, lo vamos a rechazar como el proyecto que establece el control preventivo de identidad".
No obstante, el parlamentario precisó que aspiran a concretar un acuerdo en el proyecto que regula el lobby o gestión de intereses, porque les interesa sacarlo pronto, aunque el gobierno posee una postura contraria a tener un registro permanente de lobbystas