Por Rodolfo Carrasco M.
Un categórico diagnóstico arrojó el “informe técnico acerca de la consultoría internacional sobre el Censo de vivienda y población 2012”, que fue elaborado por el área de estadísticas demográficas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En el informe, se establece la necesidad de realizar un Censo abreviado en el corto plazo y apunta a que los datos recopilados no permiten establecer con certeza adecuadas políticas públicas.
El texto -al que tuvo acceso exclusivo DF- es un informe de más de 100 páginas que está firmado por Gustavo Villalón Cárdenas “en representación de todos los integrantes del subdepartamento de estadísticas demográficas del INE. El documento fue enviado al actual director del INE, Juan Eduardo Coeymans, con fecha 16 de diciembre para que lo remita a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que analiza el Censo 2012 y será dado a conocer oficialmente esta tarde.
En las conclusiones se establece que “a partir de los análisis y estudios realizados por el subdepartamento utilizando las distintas bases censales proporcionadas, se ha llegado a la conclusión, categórica, que no hay evidencia para recomendar ni sustentar el uso del censo 2012, para la elaboración de las estimaciones y proyecciones de población debido a problemas de coherencia, cobertura y calidad”.
Agregan que “el impacto que puede llegar a tener, en el corto plazo, la falta de exactitud del Censo 2012 y de información confiable para la toma de decisiones, puede alcanzar relevancia insospechada para el país y la institución. Por ello, a nuestro subdepartamento le preocupa que se acepte la recomendación de los consultores internacionales”.
Así, la arista que se abre al interior de la entidad estadística complica a Coeymans, dado que se manejaba esta semana o la primera quincena de enero como fechas tentativas para realizar el anuncio de qué se haría con las cifras del Censo 2012. Todo esto, tras analizar el informe de expertos locales y de expertos foráneos, que arrojaron opiniones diametralmente opuestas.
Necesidad de un nuevo Censo
El documento también establece que “en caso que la dirección del INE entregue a esta unidad una base de datos definitiva del Censo 2012, se realizarían, nuevamente, todos los análisis demográficos necesarios. Sin embargo, es improbable que esta nueva fase difiera considerablemente de las anteriores, lo que consecuentemente implica que sus resultados no variarán significativamente de los ya obtenidos en cuanto a cobertura y calidad en los distintos niveles administrativos”.
El informe sostiene que “con respecto a la elaboración de las Estimaciones y Proyecciones de Población y, de acuerdo con los antecedentes expuestos, este Censo perdería el sitial central que éstos tienen como principal proveedor de información demográfica para el período intercensal. Por un lado, como ya se señaló, existen problemas de estructura (sexo y edad), lo cual complementariamente a la alta omisión, limita las opciones de reparación más allá de lo plausible para obtener una población base representativa de la dinámica demográfica del país. Más allá de este escenario, Demografía debe elaborar las proyecciones de población con la información proveniente de la totalidad de las fuentes disponibles, sin embargo, por la situación expuesta sobre la calidad de la información, no se recomienda elaborarlas, para un largo periodo, como era habitual”.
Como gran conclusión se afirma que “por lo anterior, esta unidad considera necesario que el país realice un ‘Censo abreviado’ o ‘conteo de población’ lo más pronto posible, de modo de disponer de la información necesaria acerca de la dinámica demográfica para establecer con mayor certeza, la población y su distribución en los diferentes niveles territoriales”.
Frases destacadas del informe
"No existe coherencia entre la información proporcionada por el Censo 2012, con la estructura por sexo y edad conocida en el país. Al mismo tiempo, no existe justificación demográfica para explicar los cambios de estructura, ya que en el último periodo intercensal, en Chile, no se han muerto ni han emigrado más hombres que mujeres, ni tampoco han nacido e inmigrado más mujeres que hombres".
"El informe de los consultores resalta, de acuerdo a los antecedentes del país, que no se puede estimar la omisión censal a nivel nacional. Sin embargo, Demografía realizó dos ejercicios preliminares de estimación de la omisión del Censo 2012. El primero, en función de la población conciliada de 2002, nacimientos y defunciones, considerando inmigrantes y emigrantes del periodo intercensal. De este análisis preliminar, se obtuvo una omisión nacional estimada de 9,3%; y el segundo utilizó el 'Diagrama de Lexis', que compara las cohortes obtenidas de dicho diagrama con sus correspondientes al Censo 2012 (...) Como resultado de esta aplicación, se estimó una omisión censal de 9% para el grupo de edad de 0 a 29 años".