El escenario planteado por el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre no sorprendió en general al mercado. Más bien, los expertos aplaudieron de alguna manera que el instituto emisor "sincerara" el diagnóstico sobre la debilidad de la actividad y la dificultad de alcanzar una recuperación a corto plazo.
Uno de esos expertos es Alfredo Coutiño. El director de Moody´s Analytics señala que los escenarios de riesgo planteados por el instituto emisor tienen una alta probabilidad de concretarse y advierte que uno de los mayores problemas para el instituto emisor el próximo año será una inflación que no cederá tan rápido como espera.
- ¿Cómo ve el diagnóstico que realizó el Banco Central sobre la actividad?
- Yo creo que el diagnóstico es más realista con respecto al IPoM pasado. Se han hecho ajustes más consistentes con la realidad que está mostrando la economía chilena. En ese sentido, el IPoM es más realista en esta ocasión. También es importante mencionar que el Central reconoce que hay debilidades y riesgos muy importantes en la economía, que habría que estar monitoreando.
- ¿Cuáles de estos riesgos son más factibles de concretarse?
- El riesgo con mayor probabilidad de ocurrencia es la volatilidad financiera que ya estamos viendo por un escenario externo relativamente adverso. Eso ya se está viendo y es algo que está sintiendo el mercado cambiario chileno de manera intensa. Esto se va a extender durante, por lo menos, la primera mitad de 2015.
Eso tiene un riesgo asociado de que las tasas de interés se moverán al alza en EEUU, lo que intensificará la volatilidad financiera con sus consecuencias, particularmente en el peso chileno y, sobre todo, en la inflación.
- ¿Hay un riesgo mayor al estimado de que la inflación se mantenga alta?
- Si bien el IPoM dice que la inflación va a tender a descender en la primera mitad del año, no alcanzo a ver que el IPC se pueda acercar al objetivo de 3% para finales de 2015, sobre todo porque el peso estará presionado y porque el IPoM destaca la permanencia de los estímulos fiscales y monetarios prácticamente a lo largo de 2015. No veo cómo se podría tener un descenso inflacionario importante cuando las tasas de interés en EEUU van a generar una depreciación mayor y, al mismo tiempo, va a existir la liquidez en la economía chilena. No veo un descenso tan importante en la inflación.
- ¿Qué implicancias tendrá esto para la política monetaria? El supuesto de trabajo del IPoM es una tasa estable en el corto plazo.
- Será difícil ver una inflación muy por debajo del 4% el próximo año. Quizá en 2016 sí, pero veo que los problemas de inflación van a seguir subsistiendo el próximo año. Por lo que no es descartable que en algún momento del año el Banco Central deba realizar ajustes y subir la tasa de interés.
- Un escenario de riesgo es que las expectativas del sector privado no repunten.
- Lo que está afectando la actividad en Chile es la falta de confianza del sector privado. Esto se viene viendo desde principios de año, pero no se le había dado la debida atención. Este es un problema real para el país, el sector empresarial está reacio a invertir y eso está afectando la capacidad de la economía para crecer.
El sector privado tiene como razón que no confía en el manejo económico que se está realizando en el país. Esto puede agravar la evolución de la economía el próximo año si no se genera la credibilidad suficiente. De ser así, el crecimiento podría ni siquiera alcanzar el 3%. Por lo mismo, aplaudo el llamado del Central a consensuar las reformas.