Comisión de Medio Ambiente: Las reacciones encontradas de senadores frente al cierre de Ventanas
El senador Francisco Chahuán y el alcalde de Puchuncaví señalan que la vía es invertir en tecnologías limpias, mientras el senador Juan Ignacio Latorre, plantea que una fundición de altos estándares requeriría de una inversión de US$ 1.000 millones. No obstante, coinciden en que es necesario mejorar la normativa ambiental.
- T+
- T-
Mientras miles de trabajadores de Codelco realizan un paro de funciones, el debate por el cierre de Ventanas corría en paralelo esta mañana en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado. En la sesión destinada al cierre de Ventanasla fundición propiedad de Codelco, participaron algunos de los integrantes de la comisión liderada por la senadora, Paulina Nuñez, además de invitados, como la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales y el presidente de la Comisión de Salud, el senador, Francisco Chahuán.
En la oportunidad, el senador Chahuán, señaló que el cierre de Ventanas es la solución “fácil”, donde está demostrando una “falta de compromiso” con los trabajadores contratistas y sus familias, a quienes se les ofrece irse de la zona.
Añadió que “la gente quiere mantener el arraigo” y lo que se requiere es invertir en tecnologías limpias, “invertir los US$ 56 millones que tenía comprometidos” y “hacerse cargo de la remediación ambiental” derivada de la contaminación por dióxido de azufre cuyo responsable es Ventanas.
El senador también se fue en picada en contra de las empresas que operan en Puchuncaví y afirmó que nueve de las 15 “no conocen al alcalde” y que, GNL Quintero, que tiene la casa matriz en Santiago, sólo tributa $ 54 mil en la comuna. “Esto habla de las empresas que producen daño ambiental y tributan en Las Condes o en la región Metropolitana (…) las empresas deben tener en la zona sus matrices”.
El senador Juan Ignacio Latorre, señaló en tanto que Codelco ya invirtió más de US$ 150 millones y que los US$ 52 millones extra son “una medida de parche” y que no solucionarán el problema de fondo.
Señaló que para poder tener una fundición con altos estándares tecnológicos que no amenacen la salud de la población, se requiere de una inversión millonaria. “Se estima cerca de US$ 1.000 millones para la construcción de una nueva planta, que por lo menos requeriría unos cuatro o cinco años”, agrega.
Alcalde de Puchuncaví: “No se entiende por qué no socializaron la decisión con la comunidad”
El alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales -invitado a participar en la sesión- señaló que la decisión del directorio de Codelco de cerrar la Fundición Ventanas “no transita por la vereda correcta”, dado que “este municipio ha planteado que se debe proteger la vida y la salud de los habitantes de la comuna y los trabajadores del cordón energético industrial, fortaleciendo la institucionalidad ambiental e invirtiendo en procesos tecnológicos que permitan una producción limpia”.
Añadió que, hasta ahora, no han recibido ninguna comunicación oficial del cierre y que consideran que “una medida de esta envergadura”, debió haberse abordado con diversos actores que tenían una postura sobre el tema para “evitar un conflicto social y laboral en la zona”.
“No entendemos por qué no sociabilizaron la decisión con la comunidad y el alcalde. Lo solicitado por el municipio de Puchuncaví era realizar una fuerte inversión que permitiera el desarrollo sostenible y armónico entre el sector empresarial y las comunidades. Este costo de mayor inversión no lo podían terminar pagando los trabajadores, lo cual a la luz de los hechos, parece ser el camino adoptado”, dijo el edil.
El alcalde señaló que el problema de fondo no termina con el cierre de la fundición y que se requiere de un plan de reparación e inversión para la comuna de Puchuncaví, el “cual solicitamos se materialice en un plazo de dos años”.
También propuso un conjunto de 15 medidas para abordar la crisis ambiental en la zona, las que ya fueron presentadas a la Comisión de Salud del Senado.
Entre ellas, propone endurecer la normativa chilena tomando como referencia la Organización Mundial de la Salud; establecer una red de monitoreo que incluya compuestos orgánicos volátiles; y priorizar proyectos de alto impacto en la comuna, como mejoramiento de la infraestructura hospitalaria.
También propone el ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) de todas las empresas que operen en la Bahía Quintero-Puchuncaví; modificar las atribuciones legales para paralizar la operación de las empresas en caso de emergencia ambiental; y que las empresas cambien su matriz a los territorios donde operan.