La región de Antofagasta podría marcar un hito y convertirse en los próximos años en un polo de Investigación y Desarrollo (I+D) de vacunas y su elaboración, debido al proyecto Atacama Desert Vaccine Laboratory (Advalab), que busca levantar un laboratorio y la primera planta de manufactura de vacunas humanas de Chile.
La iniciativa -que empezó a gestarse mucho antes de la pandemia del coronavirus- está cobrando fuerza y diversos actores están planteando adelantar su construcción, debido al impacto que podría tener en la producción de una futura vacuna contra el Covid-19.
El proyecto surgió en 2019 a partir de un Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) de Corfo adjudicado en 2017 a la Universidad de Antofagasta (Uantof) -que lidera la iniciativa- en colaboración con la Universidad Católica (UC) y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), dirigido por Alexis Kalergis, quien está trabajando en una vacuna local contra el Covid-19.
“Actualmente dependemos de proveedores extranjeros que envían las vacunas, que no necesariamente nos pueden proteger al 100% porque son formuladas en otros países, que a lo mejor tienen patógenos que no son los que circulan en Chile”, dice Margarita Lay, exdirectora del proyecto Advalab, quien dejó el cargo a inicios de este año tras ser nombrada seremi de la macrozona norte del MinCiencia.
La iniciativa apalancó $ 1.000 millones para la primera fase, la que se concretó en mayo de este año con la compra de equipamiento para un laboratorio que ya existe dentro de la Uantof y un anteproyecto para evaluar la prefactibilidad del Atacama Desert Vaccine Laboratory, que contaría con un laboratorio para la I+D de vacunas y la planta para la manufactura.
Actualmente el proyecto está en la segunda fase -búsqueda de financiamiento para iniciar la construcción- el que de acuerdo al cronograma podría estar listo en 2022. Una fecha que muchos actores buscan adelantar por la urgencia que impone la pandemia.
Justamente, desde mayo pasado, el diputado José Miguel Castro (RN) busca acelerar la construcción de Advalab, especialmente de la planta, para poder manufacturar la futura vacuna contra el Covid-19 en Chile y asegurar un rápido acceso de la población a la inoculación.
“Es un problema no tener capacidad propia para la producción de vacunas, con la pandemia necesitamos una planta lo antes posible. Pueden surgir complicaciones, por ejemplo, en 2015 hubo un quiebre de suministro de la vacuna contra la tuberculósis y nos quedamos meses sin vacuna”, dice Lay.
El académico de la Uantof y actual director del proyecto Advalab, Christian Muñoz, explica que la planta que se busca construir es de tipo Fill & Finish, modelo en el que se recibe el ingrediente activo farmacéutico a granel, se envasa y se hacen los testeos de calidad, para luego desplegarlo en la población.
“Estas plantas deben tener laboratorio de producción e investigación, salas de almacenamiento y oficinas (…) En la planta se procesa el ingrediente activo, se dosifica, se distribuye en jeringas y se almacena. Se podría garantizar el abastecimiento de la vacuna para la mayoría de la población objetivo del país en tiempos apropiados, no dependiendo de terceros”, afirma Muñoz.
La seremi Lay señala que hacer la manufactura en el país también tiene otros impactos positivos. Se abaratarían costos al pasar del envío tradicional de una vacuna terminada, al producto a granel, que es más barato y rápido, logrando llegar prontamente a la población.
“Toma más tiempo y es más caro pedir el producto terminado, va a haber mucha demanda a nivel mundial y con el envío a granel se acortan los tiempos. Es mas barato porque ocupa menos espacio en los containers”, sostiene Lay.
Según estimaciones de Muñoz, la construcción de la infraestructura -planta y un laboratorio inicial- demandaría unos US$ 20 millones. Señala que con el primer levantamiento de capital se hizo un diseño preliminar de la planta, la que podría considerar un espacio de 2.000 metros cuadrados (m2). Si se logra recaudar el financiamiento, “se podría construir en 2021”, dice.
Añade que una vez que el Advalab esté operativo, podría tener capacidad de manufacturar 12 millones de dosis, escalables a 16 millones, en un período de tres a cuatro meses.
En paralelo a la planta de manufactura, el proyecto considera un laboratorio para la I+D de nuevas vacunas. Por ejemplo, para continuar con la investigación -que actualmente lidera Muñoz – en torno a la enfermedad del norovirus, proyecto que comenzó en 2018 y que está en fases iniciales.
Mesa de trabajo
El diputado Castro busca crear una mesa de trabajo público privada para levantar el financiamiento necesario para el proyecto.
Cuenta que el pasado 15 de julio se realizó una reunión preliminar sobre la iniciativa, en la que participaron 28 personas, entre ellas, los ministros de Salud, Enrique Paris, y Ciencia, Andrés Couve, y empresarios de la zona norte de compañías como BHP, Codelco y SQM. En esta cita, se acordó la reunión de hoy.
Castro adelanta que estos mismos actores, participarían de la instancia de trabajo.
“La idea es generar una mesa para el levantamiento de fondos y un organigrama. Después de la reunión de la semana pasada, envié una carta con antecedentes del proyecto que nos pidieron las diferentes empresas. Este lunes buscamos conformar la mesa y ver cómo nos articulamos. Hoy vamos a saber los actores que quieren formar parte de esto”, dice Castro.
Sobre el tiempo para recaudar el financiamiento, el diputado espera que esto no dure “más de un par de meses, la idea es que esté construido antes de la llegada de la vacuna, para comenzar a producir. Espero que a nivel de gobierno regional se puedan levantar como mínimo US$ 7 millones, esto por conversaciones sostenidas con el intendente”, adelanta Castro.