La ruta de Sofofa Hub para fomentar la innovación aplicada en alimentos en Chile
Busca conectar las demandas de la industria de alimentos con el ecosistema de innovación, con misiones, talleres y vinculación.En 2023 implementarán un modelo de trabajo sistematizado para incubar proyectos de I+D colaborativos.
- T+
- T-
La necesidad de innovar en el sector agroindustrial vuelve a estar en la agenda. No solo para lograr el objetivo de ser potencia alimentaria, sino también para abordar los problemas derivados del cambio climático, como la escasez de agua y la seguridad alimentaria.
En este escenario, Sofofa Hub -área del gremio industrial que vincula a actores y sus capacidades para resolver necesidades del país- está realizando una serie de iniciativas para impulsar la innovación aplicada en la industria de alimentos, como misiones empresariales, talleres de trabajo y acciones de vinculación entre diversos actores.
Alan García, director ejecutivo de Sofofa Hub, comenta que el objetivo de las iniciativas que se están realizando a través del Centro de Biotecnología Traslacional (CBT) que es parte del hub, es conectar al sector productivo de alimentos con las capacidades de innovación, y de Investigación y Desarrollo (I+D) que existen en Chile y el mundo, para ponerlas “al servicio de los desafíos que hoy tiene el sector”.
La idea partió en 2021, cuando solicitaron a ChileMass - programa el gobierno chileno y el Estado de Massachusetts- realizar un levantamiento de la oferta tecnológica de Boston para los sectores productivos de Chile. “Nos ayudaron a identificar a varias startups y centros de investigación que tenían fortalezas en alimentos”, cuenta García.
A partir de este trabajo, en junio pasado realizaron una misión comercial a Boston, “Cleantech y alimentación el futuro” en la que participaron compañías como Concha y Toro, Carozzi, Agrosuper y Watts, las que se conectaron con el ecosistema de innovación de la ciudad estadounidense.
“Armaron buenos vínculos entre ellos y se generaron oportunidades. Por ejemplo, la Universidad de Tufts, los invitó a participar en The Food & Nutrition Innovation Council, su consejo privado en el que están las grandes compañías de alimentos como Cargill y Coca-Cola”, señala.
Retos y oportunidades
Tras el viaje a Boston, realizaron un taller con las empresas que participaron en la misión, donde identiticaron retos y oportunidades en sustentabilidad e I+D en alimentos.
En octubre pasado García fue invitado al Innovation Day de ChileMass , donde expuso las principales conclusiones que levantaron con este grupo de compañías.
Ante el auditorio en Boston, el ejecutivo afirmó que Chile tiene una serie de ventajas, como la diversidad climática y geográfica que le permiten “tener más de 970 productos en el sector de alimentos”, barreras naturales como el desierto, el mar y la cordillera de Los Andes, que “lo hacen más seguro en términos de contaminación biológica” y un sector que ha debido innovar para adaptarse a los requerimientos de los 170 países a los que exporta.
También destacó la “alineación” entre los sectores público y privado en la estrategia de desarrollo para la industria de alimentos y el crecimiento del capital del riesgo para la startups chilenas del sector. “Según la Asociación Chilena de Venture Capital, la inversión en capital de riesgo para innovación en alimentos aumentó 3,5 veces entre 2020 y 2021”, dice.
En materia de oportunidades de innovación, afirma que están en sustentabilidad y cambio climático, en los procesos productivos y en la innovación de productos. En el primer caso, visualizan espacios para abordar la escasez hídrica, cultivos resilientes al cambio climático, nuevas pestes, mejoramiento de especies, y en upciclyng, es decir, cómo se logra generar valor a los residuos y subproductos del sector.
En la cadena de valor, están en trazabilidad, seguridad alimentaria, uso eficiente del agua, duración de los alimentos en las góndolas, empaques sustentables, por nombrar algunos, y en productos, hay espacio para innovar en proteínas alternativas a base de vegetales, hongos, algas e insectos, en carne cultivada, “cómo la produzco sin el animal” y en alimentación saludable, donde están “los superfoods”, comenta.
Los desafíos en tanto, apuntan a incrementar la colaboración entre actores, aumentar la agilidad en las empresas para innovar y en temas regulatorios, “si no ajustamos la normativa a la velocidad del desarrollo tecnológico, vamos a perder oportunidades”, sostiene.
Planes
En diciembre realizarán un taller con estas empresas, al que también invitarán a investigadores y centros referentes en alimentos, como CeTa alimentos, Creas y universidades para conectar los desafíos de la industria con las capacidades de I+D del ecosistema de innovación y emprendimiento. “Este será el primer paso para llevar el proyecto a otro nivel y sumar a más empresas, investigadores y también a startups”, cuenta García.
Explica que apuntan a sistematizar este trabajo y construir modelos de vinculación de I+D aplicada entre empresas y el ecosistema de innovación a través de metodologías para que surjan ideas de proyectos, la que comenzarán a aplicar en 2023.“Estamos mirando modelos internacionales en Alemania, Israel y Boston”, dice.
Esta iniciativa busca detectar cruces entre oportunidades y capacidades existentes en Chile: “Queremos ver la forma de tener un flujo permanente entre las empresas del sector y los centros de investigación, para que sean realmente incubadoras de proyectos colaborativos”, dice.