Innovación y Startups

Endeavor Chile en pandemia: suben las ventas de sus emprendedores y logran tres “exits”

La organización lanzó su Impact Report, con la información y las cifras de 2020 de los emprendedores de su red, los que reportaron un crecimiento de 23% respecto de 2019.

Por: Martín Ayala V. | Publicado: Lunes 24 de mayo de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Endeavor Chile presentó su Impact Report, con los resultados obtenidos en 2020, tanto de la organización como de su red de emprendedores. Pese al contexto sanitario y al impacto económico derivado de la pandemia, reportaron un crecimiento de 23% en las ventas de sus emprendedores, los que anotaron ingresos por US$ 997 millones y la creación de casi 15 mil puestos de trabajo.

Los buenos resultados incluso sorprendieron al director ejecutivo de Endeavor Chile, José Manuel Correa, quien señala que no era esperable en un año pandémico. “En Chile nunca habíamos tenido cifras así. Si hace dos años me preguntabas si esto iba a pasar, era muy difícil, pero pasó. En estos tiempos ha pasado más que en los últimos 20 años, por lo que debemos preguntarnos qué vendrá ahora”, dice el ingeniero comercial.

Imagen foto_00000002

Estos resultados los atribuye a la capacidad de adaptarse de las 86 empresas que son parte de Endeavor Chile, las que comenzaron a desarrollar nuevas soluciones ante el Covid-19, como cambiar sus modelos de negocio para llegar a los clientes. “Algunos debieron digitalizarse y les fue increíble, multiplicaron sus ventas y lo más importante es que tuvieron que contratar a muchas personas en un período difícil; no fueron cinco trabajadores, fueron cientos”, afirma Correa.

Como ejemplo, cita el caso de la tienda de vestuario infantil Limonada, la que no tenía e-commerce y se subió al carro, lo que se tradujo en un crecimiento de 60% en el canal online y en una leve disminución de su facturación.

Correa señala que también hubo muchos emprendedores nacionales que no tuvieron un año positivo, en gran parte por no estar digitalizados.

“Muchas tiendas están adaptadas únicamente para vender presencial y hoy no hay forma de hacerlo sin estar digitalizado. Se necesita política pública, pero en el país no saben del impacto de los emprendimientos, ni menos de los que desarrollan tecnología”, sostiene.

Imagen foto_00000001
José Manuel Correa director ejecutivo de Endeavor Chile

Levantamiento de capital

Endeavor es una organización global de apoyo al emprendimiento con 65 oficinas en 40 países y el Impact Report informó que Chile es la cuarta que más dinero levantó, con US$ 6,1 millones, superando a las de España y Emiratos Árabes. Además, los distintos emprendimientos nacionales consiguieron levantar US$ 101 millones en capital.

No obstante, lo que corona estas cifras son los exits (venta del total o de una parte importante del emprendimiento a una compañía) de tres empresas Endeavor: BNamericas, ArchDaily y ODD Industries, que vendieron parte de la propiedad a otras compañías.

Correa señala que los exits demuestran la revalorización que tomaron las empresas de base científico-tecnológica, al dar soluciones automatizadas en escenarios complejos.

“Los inversionistas ven que solucionan problemas, las demandan y adquieren mayor valor para las industrias que se proyectan de cara al futuro. Esto es un orgullo para la institución y una motivación para otros emprendedores”, afirma.

Según Correa este “boom” no es similar en las oficinas de otros países de la región, donde no tienen estas cifras ni tampoco nuevos emprendimientos postulando; “Chile tiene a 40 en la fila”, dice.

Esta situación la atribuye al “ecosistema que se ha formado”, pero dice que eso no es suficiente para tener más emprendimientos con mejores tasas de crecimiento anuales. “Se necesita más dinero para el emprendedor que está iniciando y puede armar un plan de crecimiento. Las scaleups buscan fondos de riesgo y eso está muy poco desarrollado en Chile”, sostiene.

Añade que esto explica por qué los emprendedores chilenos salen a buscar financiamiento al extranjero. Sin embargo, descarta que se deba a la falta de recursos locales. “En Chile hay mucha plata, pero muchos vienen del modelo antiguo, de invertir en otro tipo de formato”.

Aunque reconoce que en el último tiempo hay indicios de cambio a raíz de nuevos fondos ligados a empresas y family offices, como Copec con Wind Ventures y la familia Ibáñez con Kayyak Ventures, hay otros “que desconocen” la inversión en capital de riesgo, siendo que “invertir $ 100 millones para ellos no es nada”.

Libertad de emprender

Sobre el espacio que pueda tener el emprendimiento en la discusión constituyente, Correa dice que no se pueden definir acciones específicas para su promoción, pero considera que “debe garantizarse la libertad de emprender, porque el aporte que se hace al país queda en evidencia con estas cifras”.

Lo más leído