Innovación y Startups

Consolidar la institucionalidad: el foco del Ministerio de Ciencia para 2021

Con aumento de presupuesto para su segundo año, preparan la implementación del área de innovación, un consorcio para monitorear mutaciones de Covid-19, y las primeras políticas de inteligencia artificial y de género para el sector.

Por: Álvaro Vergara | Publicado: Lunes 1 de febrero de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Durante su año de formación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) tuvo que cambiar sus prioridades para enfrentar las consecuencias del estallido social y la pandemia. Así, el año pasado, entre otras tareas, creó una red de 33 laboratorios universitarios que fue responsable del 15% del diagnóstico PCR en el país, con alrededor de 800 mil exámenes, y disminuyó los tiempos que tardaban los resultados de los test en regiones.

Ahora, para el segundo año de funcionamiento, retomarán las prioridades iniciales y se enfocarán en consolidar la institucionalidad. Preparan la implementación de la nueva área de innovación, transferencia y emprendimiento de base científica-tecnológica; un consorcio con el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Ministerio de Salud (Minsal) para monitorear las mutaciones del Covid-19 en el país, y publicarán las primeras políticas de inteligencia artificial y de género para el sector durante el segundo trimestre.

Para ello aumentaron su presupuesto 2021 a $ 450 mil millones, un 5,5% más respecto de los $ 436 mil millones que recibieron el año pasado. “Tenemos una deuda histórica en cuanto a presupuesto para ciencia, tecnología e innovación, por lo que justamente la creación de la institucionalidad busca ser un punto de inflexión para construir una ruta de crecimiento”, comenta la subsecretaria de CTCI, Carolina Torrealba.

Ejes de trabajo

Uno de los principales énfasis del presupuesto está en la instalación y funcionamiento de la nueva área de innovación, transferencia y emprendimiento de base científica-tecnológica. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) recibe este año 13 instrumentos y dos fondos públicos provenientes del Ministerio de Economía y de la Subsecretaría de Educación Superior, entre los que se cuentan hubs, planes de transferencia y licenciamiento, y programas como Ciencia e Ingeniería 2030, por un monto total cercano a $50 mil millones.

“Debemos generar una cadena de instrumentos de fomento tanto para la creación de conocimiento como de valor económico”, dice Torrealba. Otro pilar será la capacidad de monitoreo del coronavirus. Planean generar un consorcio con el Minsal, el ISP y la academia, para mantener una vigilancia genómica del virus, es decir, identificar y hacer seguimiento a distintas variantes que se puedan producir en el país, como ocurrió en Reino Unido.

Asimismo, “elaboramos la primera política de género específicamente en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación”, señala la subsecretaria, contando que recientemente se sometió a consulta pública con amplia participación. Con esos insumos, lanzarán la política y las primeras líneas de un plan de acción entre marzo y abril, para reducir la brecha de género en el ecosistema científico-tecnológico.

“En esto nuestro sector tiene una responsabilidad especial. Incluir un enfoque de género no es sólo un tema de justicia, sino de eficiencia y productividad al recuperar talento que se está dejando de lado”, reflexiona la autoridad. Para ello incluirán nuevos instrumentos -que no puede adelantar- para apoyar directamente a las universidades en la aplicación de la política en sus instituciones.

También están terminando de elaborar la política de inteligencia artificial (IA), que busca empoderar a las personas en el uso y desarrollo de las herramientas de inteligencia artificial, así como abrir el debate permanente sobre sus consecuencias legales, éticas, sociales y económicas. “Nos hemos reunido -remotamente- con cerca de 1.300 personas de la academia, la industria, sector privado y sociedad civil, para discutir los lineamientos estratégicos que debe seguir el país en materia de IA durante los próximos 10 años”, detalla.

La consulta para esta política se cerró el 27 de enero, y su publicación también está considerada para el segundo trimestre.

 

Lo más leído