DF Constitucional

Los temas en que están más de acuerdo los candidatos a convertirse en constituyentes

Un análisis de los mensajes en redes sociales de los 1.268 postulantes muestra que lo que genera más consenso es el reconocimiento expreso de los pueblos originarios y lo que provoca más rechazo es la instalación de un sistema parlamentario.

Por: Rocío Montes | Publicado: Lunes 10 de mayo de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

 

Imagen foto_00000004
Rocío Montes

Hay 1.268 postulantes a la convención constitucional a nivel nacional (1.178 más los 90 de los pueblos originarios). Y un estudio de la empresa Táctico en conjunto con Tironi identificó las cuentas personales de los candidatos en cuatro redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Tik Tok). Adicionalmente, para abarcarlos a todos, se realizó un análisis de los contenidos planteados en medios digitales, blogs o publicaciones alternativas. Es una investigación que da cuenta de los temas constitucionales que generan mayor adhesión entre todos los candidatos y los que provocan mayor rechazo. También identifica asuntos en los que no existen mayores definiciones.

Si bien las tendencias definitivas de la convención se podrán observar solo cuando estén los 155 convencionales electos, este análisis entrega algunas señales sobre los contenidos que están sobre la mesa y los consensos que están generando, a una semana de las elecciones.

Imagen foto_00000005

Uno de los asuntos que provoca mayor apoyo entre postulantes apunta a los pueblos originarios: 921 candidatos están de acuerdo con que una nueva carta fundamental debería reconocerlos expresamente. El segundo tema que genera más respaldo tiene relación al reconocimiento de los afrodescendientes (852 están a favor). Ambas medidas están en la línea con alguna de las peticiones transversales de los pueblos originarios, tanto del oficialismo como de la oposición, aunque uno de los nudos sigue siendo la plurinacionalidad.

Un tercer asunto que genera consenso entre los postulantes apunta a la mayor participación del Estado en el resguardo de los derechos de las personas (846 candidatos está de acuerdo con esta premisa), en la línea de una de las demandas que advierte la clase política incluso antes del estallido de 2019: el rechazo de la población a los abusos (casos de colusiones, por ejemplo). La igualdad de género, en tanto, es el cuarto tema con mayor adhesión (838 lo respalda), en la línea con la explosión de una nueva ola feminista en Chile.

De acuerdo a los mensajes expresados por los candidatos a la convención en sus distintas plataformas, en tanto, lo que genera más rechazo es la instalación en Chile de un sistema parlamentario (864 de los 1.268 lo rechazan). Probablemente, la causa de esta animadversión a este sistema de gobierno tiene algún tipo de relación a la baja credibilidad que se tiene en el Congreso hoy en día (solo un 8%, de acuerdo a la última encuesta CEP, solo por encima de los partidos, que tienen un 2%).

El segundo tópico que provoca resistencia: que Chile se convierta en un Estado federal (683 lo rechaza). Mientras, el tercer asunto que genera más alta oposición entre los candidatos a la convención apunta a un asunto bastante técnico, pero que ha tomado fuerza en el debate público: 569 se oponen a terminar con la independencia del Banco Central. Llama la atención, sin embargo, que 692 postulantes no tienen opinión sobre el asunto, de importancia crucial para el país.

Otro de los aspectos con alta objeción –el cuarto lugar– es también de índole económico: 559 se oponen a la idea de que la nueva Constitución debería eliminar expresamente la independencia de la Comisión del Mercado Financiero (CMF).

Existe, a su vez, una serie de asuntos específicos ante los que los candidatos a la convención no se han pronunciado, por lo que tienen sobre un 60% de indefinición: los derechos de las personas en el ciberespacio, la no discriminación por algoritmos o máquinas de inteligencia artificial, la consideración de la naturaleza como sujeto de derecho, la cancelación de contratos de concesión por el alto precio a los usuarios –como los debates en torno a las autopistas urbanas– o la nacionalización de obras de infraestructura pública.

Son todas materias que, justamente, están siendo observados por inversionistas extranjeros hoy en día.

Imagen foto_00000002

Datos claves del proceso

  • ¿Cuántos son los distritos?
  • Son 28, que elegirán, según tamaño, de 3 a 8 constituyentes.
  • ¿Cuántos son los candidatos?
  • Son 1.178 candidatos más otros 90 de pueblos originarios, lo que da un total de 1.268 postulantes.
  • ¿Y las listas?
  • Hay 79 listas a nivel nacional (solo cinco nacionales, porque las otras 74 son distritales).
  • ¿Cuántos son los escaños en juego?
  • De los 155 escaños, 17 serán para los pueblos indígenas.
  • ¿Militancia política o independientes?
  • De los candidatos, un 68% (es decir, 857) no son militantes de partidos políticos. Un 32% (411) sí son militantes.
  • ¿Convención paritaria o no?
  • Será paritaria y la primera vez en el mundo que una Constitución esté redactada por igual cantidad de hombres y mujeres.
  • ¿Cuántos votos NECESITA UN constituyente?
  • Con el sistema electoral proporcional, el resultado se obtiene de la siguiente manera: se suman los votos obtenidos por cada lista y el resultado se divide por la cantidad de cupos existentes en el distrito (ocho, con el ejemplo de La Florida). Luego, por el Sistema D'Hondt –un método matemático para asignación de escaños– que obtiene el número de cargos electos en proporción a los votos obtenidos por la lista.

Lo más leído