Aunque con algo de esfuerzo, el gobierno logró posponer las elecciones de gobernador, alcaldes, concejales y constituyentes convencionales para el fin de semana del 15 y 16 de mayo. Y tal como está la situación sanitaria parece haber sido la mejor decisión. Sin embargo, la medida no es inocua, ya que especialmente para los aspirantes a integrar el organismo encargado de elaborar la nueva Constitución esta pausa podría significar un fuerte retroceso en sus campañas.
Sin embargo, los expertos coinciden en que el escenario menos promisorio es para los candidatos a constituyente del mundo independiente y, especialmente, los menos conocidos, que son la mayoría. Porque sus campañas no sólo entran en "pausa", sino que además, en estas semanas en que el foco de la agenda y la preocupación ciudadana está en el avance de la pandemia, se olvidarán fácilmente de quienes tenían enfocada gran parte de su estrategia en darse a conocer.
Por otro lado, según el cientista político Patricio Gajardo la franja televisiva -que también se suspende- no ha contribuido en nada para conocer las propuestas de los candidatos, mucho menos para darle identidad a los independientes y, adicionalmente, el mensaje de rescatar el estallido social de octubre de 2019, que es el que han transmitido –dice- especialmente los independientes más cercanos a la izquierda, ya "no es tan estimulante" como algunos esperaban. Porque la pandemia ha acaparado el interés de la opinión pública.
Partiendo de esa base hay dos elementos a tomar en consideración. Por un lado, con la postergación de las campañas, saldrán favorecidos los candidatos de partidos políticos o aquellos independientes que tienen un alto conocimiento ciudadano, que son pocos. Pero adicionalmente hay que contemplar, agrega Gajardo, que también afecta a los propios independientes el alto grado de fragmentación que hay entre ellos.
Un segundo elemento a considerar -dice- es la evolución del Covid durante el mes de mayo, porque sus vaivenes influirán en el desarrollo del proceso eleccionario. ¿Cómo? Porque si la situación sanitaria se mantiene como hasta ahora o evoluciona muy poco hacía la mejoría, va a afectar negativamente a los candidatos oficialistas. Si, en cambio, disminuye significativamente la tasa de contagios y mejora significativamente los va a favorecer, en desmedro de los aspirantes de oposición. Por lo que Gajardo está convencido de que la situación sanitaria "no va a ser irrelevante en términos de la votación".
Si las elecciones tampoco se concretan en la nueva fecha fijada -discusión que ya se está haciendo en el mundo político-, Gajardo advierte que se va a generar "un proceso de desmotivación" por la participación en el evento, de parte del electorado.
También te puede interesar: ¿Cómo son los candidatos a constituyente, qué edad tienen, a qué se dedican?
Partidos tradicionales siguen con ventaja
Los independientes, salvo escasas excepciones, son los más perjudicados con la postergación de la fecha de las elecciones, asegura sin dudar el cientista político Kenneth Bunker, ya que son los que se tienen que dar a conocer ante el electorado, antes de pedirle que le entregue su confianza a través del voto. Y esta pausa de alguna manera los hace retroceder en los avances que habían logrado de cara a las elecciones pensando en la fecha de abril.
Por lo que "este proceso solidifica la ventaja que tienen las fuerzas opositoras", añade. Y por lo mismo, Bunker mantiene los pronósticos sobre los posibles resultados de la elección a la Convención Constitucional. Es decir, Vamos por Chile entre el 35% y 40%; la centroizquierda con la Lista del Apruebo, entre el 30% y 35% y Apruebo Dignidad alrededor de un 20%.
Siguiendo el razonamiento de Bunker, el cientista político Marco Moreno complementa que esta postergación invisibiliza a candidatos independientes menos conocidos, pero además con menos acceso a recursos; ya que muchos "ya recibían poco", pero por la restricción que prohíbe los aportes a las campañas durante el período de suspensión no van a recibir nada. Restricción que los candidatos de partidos sortean de mejor manera, dice.
Moreno adelanta que "esta última parte de la campaña se va a dar con mucha fuerza en el territorio digital, que va a ser el espacio de disputa de los candidatos". Y aunque los partidos tradicionales se deben adaptar a este territorio, eso lo hacen a través de equipos especializados por lo que se acomodarán mejor –subraya- a esta nueva situación, enfatiza.
Por lo que, desde su punto de vista, "se profundiza la asimetría de poder entre candidatos de partido e independientes".
El analista Carlos Correa parte de la base de que la "pausa" en la campaña afectará el interés por la misma de parte del electorado, desinterés que ya venía al alza e iba saliendo de la pauta diaria, asegura. Lo que, evidentemente, perjudica a los candidatos que tienen poco conocimiento, que no son necesariamente sólo los independientes, subraya Correa, "porque tienen menor facilidad de despliegue".
En este sentido, "los partidos políticos tienen la ventaja de que tienen una red de apoyo y siguen teniendo capacidad operativa", enfatiza.