Consorcio universitario operaría estación de control satelital ruso

La iniciativa, que busca alinear los satélites de órbita polar, es la primera que tendrá Rusia en Sudamérica.

Por: | Publicado: Martes 31 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Francisca Orellana



Un consorcio de varias universidades chilenas sería el que estaría a cargo de la estación para el control satelital a través de rayo láser que Rusia instalará en Chile, en un lugar que aún está por definirse pero que sería cercano a Santiago.

Y es que si bien dicho país tiene varios centros de control en Europa, por ejemplo, este es el primero que existiría en Sudamérica, y que tiene como misión alinear cada cierto tiempo a sus satélites de órbita polar que circundan la Tierra. “Con este rayo láser pueden saber a qué altura están, su velocidad y otros parámetros que permiten monitorear cómo va la mecánica orbital del satélite. Y comparando varios de ellos con otras estaciones permite verificar la posición de la tierra”, explica Juan Acuña, secretario ejecutivo de la Agencia Chilena del Espacio.

El acuerdo es que los rusos, que están muy adelantados en el tema espacial, utilicen un 25% del tiempo la estación y que el período restante quede a cargo de una entidad universitaria para que, por ejemplo, puedan aprender a utilizar la tecnología. Se pensó en un primer momento en que sólo una casa de estudios la operara, pero “como hubo más de una interesada para hacerse cargo de la instalación, implementación, etc, estamos viendo la solución para formarlo, que es lo más fácil”, explica Acuña.

Agrega que esto permitirá generar un nexo importante de transferencia tecnológica entre ambos países, además de poder promocionar turisticamente y de manera educativa el lugar. 



Otros proyectos


La Agencia Chilena del Espacio, dependiente del Ministerio de Economía, está desarrollando diversas tareas orientadas a consolidar su institucionalidad y definir la política espacial chilena. Por un lado, está promoviendo el uso de imágenes satelitales para que sean aplicadas en los procesos productivos y en la gestión pública, y por otro, impulsando la transferencia tecnológica de ciencia espacial en las universidades chilenas y poder contar con capital humano especializado en el futuro.

“Hay una distancia muy grande con Brasil y Argentina, que son los países más avanzados en cuanto a desarrollo espacial. Ellos llevan mucho tiempo con grandes agencias espaciales, por eso nuestra idea es poder sensibilizar sobre la importancia de ello, y demostrar su utilidad y que es posible desarrollarla en Chile”, explica el ejecutivo. 
Es así que están trabajando, por ejemplo, en conjunto con la Universidad de Antofagasta en el proyecto Mmars, que busca emular las condiciones de Marte y la Luna en el llano de Chajnantor, en el desierto de Atacama, Segunda Región. “Es un tema científico y de tecnología, pero también de turismo, que servirá de promoción y polo de desarrollo para la zona”, indica.

Lo más leído