Abusos laborales en África: las firmas chinas no son las únicas

El profesor Barry Sautman, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, atribuyó las denuncias a “estereotipos racistas sobre la crueldad china”.

Por: | Publicado: Viernes 27 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Toh Han Shih y J. Cheng 



¿Violan las empresas chinas los derechos laborales en el continente africano? ¿Perjudican el medio ambiente? ¿Sobornan a las autoridades locales? Tal vez, dice Global Witness, un supervisor basado en Londres. Pero si lo hacen, no lo hacen más que empresas de cualquier otro lado.

“El riesgo de corrupción y malas prácticas existe tanto en empresas chinas como no chinas que operan en el sector de los recursos naturales”, afirma la defensora de Global Witness, Lizzie Parsons.

Global Witness expresó “preocupaciones serias”, por ejemplo, sobre la falta de transparencia en China Sonangol, una alianza entre la compañía estatal petrolera de Angola y firmas vinculadas a China basadas en Hong Kong. Pero también descubrió que el gigante británico BP ganó derechos de explotación en Angola tras acordar pagos multi millonarios a proyectos sociales poco claros controlados por Sonangol.

Yan Hairong, profesor asistente de la Universidad Politécnica que ha hecho investigaciones en África, dijo que el contexto se perdía. “Lo que está mal con el discurso China-en-África en la prensa occidental es que se centra en la inversión china como la manzana podrida”, afirmó Yan.

Hugo Williamson, director gerente del Risk Resolution Group, una consultora de riesgo británica, sostuvo que “aunque los intereses occidentales frecuentemente acusan a las firmas chinas de maltratar a trabajadores africanos, estas críticas a menudo son infundadas”.

Es verdad que en Zambia los trabajadores de proyectos de carreteras administrados por firmas de construcción chinas se quejaron de malos tratos y de ser alimentados con comida muy básica, aseguró Williamson. Y en Angola “han habido ejemplos de administradores chinos atacados por personal africano por las frustración que generan los malos tratos”. Aunque los sindicatos africanos con frecuencia se quejaron de firmas petroleras y mineras occidentales también, agregó.

“Las empresas chinas no son peores que otras compañías”, señaló Barry Sautman, profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong. “No tenemos problemas con que la gente critique lo que los propietarios chinos están haciendo en Zambia, pero deberían criticar también lo que otras mineras hacen en Zambia y otros lugares en África”, añadió.

Sautman aseguró que virtualmente todas las grandes minas de cobre de propiedad extranjera en Zambia, el mayor productor de cobre de África, explotan a sus trabajadores y al medio ambiente. Estas empresas incluyen a la suiza Glencore que está listada en Londres y en Hong Kong, First Quantum Minerals, de Canadá, y Eurasian Natural Resources, un joint venture entre Reino Unido y Kazakhastan.

Sin embargo, un reciente reporte de Human Rights Watch sobre abusos laborales destaca a las mineras chinas, incluyendo la estatal China Nonferrous Metals Mining Corporation (CNMC), uno de los mayores productores de cobre del mundo, por forzar a sus trabajadores a laborar durante largas jornadas bajo peligrosas condiciones y por un salario muy bajo.

El reporte dice que las minas de la firma china están bajo los estándares de la industria y pagan menos que otras mineras internacionales. CNMC ha invertido US$ 2.000 millones en Zambia y emplea a 6.000 trabajadores.

Sautman denunció el reporte como un discurso difamatorio contra China que “se hace eco de estereotipos racistas sobre la crueldad china y el desprecio por la vida humana”.

Sautman y Yan reconocen que la minera estatal china paga a los trabajadores entre 20% y 30% menos que otras firmas extranjeras.

Pero explica que eso se debe a que sus trabajadores están menos capacitados.

Y aunque los trabajadores de tiempo completo de las mineras occidentales ganan más que sus colegas de empresas chinas, las firmas de occidente contratan más trabajadores temporales con menores salarios que las chinas.

Lo más leído