Las redes sociales como Twitter, Facebook y Linkedin además de ser una gran herramienta de comunicación entre las personas, se han convertido en los nuevos espacios favoritos de los hackers para diseminar sus virus informáticos.
Según el informe realizado por Naked Security, el último recurso utilizado para este fin es Twitter. El estudio señala que uno de cada 100 mensajes publicados en la red de microblogging contiene un enlace a sitios maliciosos.
Una forma de ataque cibernético en esta red se produce a través de un mensaje directo (DM) que invita al usuario a hacer click en un video de Facebook. Éste, luego los lleva a un sitio web malicioso que intenta instalar un software no permitido en el computador a través de un instalador en Youtube y un mensaje con la frase “el reproductor necesita una actualización en Flash Player 10.1”.Este ejercicio instala un troyano (uno de los más famosos es Sophos Troj / Mdrop-EML) que roba las contraseñas y las reenvía por interno a otros usuarios.
Para evitar posibles ataques, es recomendable cambiar la contraseña cada cierto tiempo y ser más cuidadoso con la información que se incluye en los perfiles de estos sitios.
Los teléfonos serán el principal blanco
El aumento de los ataques vía Twitter amenaza, a su vez, a los smartphones que penetran cada vez más en la sociedad y es la principal vía de acceso a esta red.
Según una investigación realizada por ESET Latinoamérica, los teléfonos inteligentes serán el principal blanco de ataque el próximo año.
Las detecciones de códigos maliciosos se han multiplicado por 10 en Chile y se espera que la tendencia continúe en ascenso. Según el estudio, el 40% de los malware o virus maliciosos para smartphones tiene por objeto “la suscripción del usuario a servicios de mensajería premium con costo asociado.
El segundo de los objetivos más recurrentes para los ciberdelincuentes es el reclutamiento del dispositivo bajo el control del cibercriminal”.
El robo de información de los dispositivos móviles asoma como la tercera motivación de los ciberataques.
Otra de las tendencias que podría consolidarse en materia de ataques informáticos durante 2013 es la propagación de códigos maliciosos utilizando un servidor web vulnerado como intermediario. Así los atacantes evitan ser descubiertos por utilizar sus computadores personales.