Economía

China y EEUU se abren a negociar para evitar guerra comercial

Beijing y Washington también evalúan medidas para reducir inequilibrios.

Por: María Gabriela Arteaga | Publicado: Martes 27 de marzo de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

China y Estados Unidos estarían negociando la aplicación de aranceles y otras medidas para disminuir el desequilibrio comercial entre ambas naciones, que ha sido reiteradamente criticado por el presidente Donald Trump.

Según el diario británico Financial Times, Beijing estaría adelantando concluir en mayo –en vez de a fines de junio como tenía previsto- un marco legal que permita que grupos financieros extranjeros puedan adquirir participaciones mayoritarias en firmas bursátiles de la nación asiática, como medida para evitar una inminente guerra comercial con Washington.

Además, estaría ofreciendo comprar más semiconductores estadounidenses, desviando algunas adquisiciones desde Corea del Sur y Taiwán, como parte del esfuerzo por ayudar a reducir su superávit comercial de US$ 375 mil millones con EEUU.

La noticia llevó a los principales índices de Wall Street a subir más de un 1,5% sólo en su apertura. Al cierre de la jornada, el promedio industrial Dow Jones se anotó un avance hasta los 24.202,60 puntos (+2,84%), mientras que el índice S&P 500 subió 2,72% a 2.658,55 unidades. El Nasdaq, en tanto, ganó 3,26% hasta 7.220,54 puntos.

En conversaciones

Las discusiones están siendo lideradas por el viceprimer ministro chino, Liu He -quien también es el principal asesor comercial de Xi- , y el secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin.

Ambos conversaron vía telefónica este fin de semana y Liu habría apuntado a su contraparte que las acciones de la Casa Blanca violaban las reglas del comercio internacional y advirtió que su país estaba preparado para defender sus intereses.

Mnuchin, por su parte, adelantó que ambos habían discutido formas “mutuamente aceptables” de reducir el déficit comercial.

Sin embargo, aún se desconoce cómo reaccionará la administración de Trump respecto de la compra de los semiconductores, pues la decisión podría ahora abrir una brecha entre la nación y dos de sus aliados tradicionales en la región (Corea del Sur y Taiwán). Según expertos, podría considerarse que EEUU básicamente esté robando los excedentes que tienen ambos países con China.

Otras medidas podrían revelarse la próxima semana cuando Xi se dirija al Foro de Boao para Asia, una reunión anual inspirada en el Foro Económico Mundial y auspiciada por su gobierno.

Visita sorpresa

En medio de las tensiones, el presidente de Corea del Norte, Kim Jong Un, realizó ayer una visita sorpresa a Beijing, en lo que sería su primer viaje fuera del país desde que asumió el poder en 2011 y antes de una posible reunión con Trump. Los detalles de su estadía en la nación asiática, incluidos su propósito e itinerario, aún no han sido revelados.


Imagen foto_00000002

EEUU expulsa a 60 diplomáticos rusos

Canadá y países de la UE se unieron a las represalias.

El presidente de EEUU, Donald Trump, expulsó ayer a 60 diplomáticos rusos, en respuesta al ataque del 4 de marzo con un agente neurotóxico en contra de un exespía ruso en el Reino Unido. Además, cerró el consulado de Moscú en Seattle.

La medida, a concretarse en siete días, es la más agresiva de Washington hacia el Kremlin bajo la administración de Trump, quien ha buscado una relación personal cercana con el presidente Vladimir Putin al tiempo en que ha sancionado personas y entidades vinculadas a Moscú.

Autoridades de la Casa Blanca consideraron el envenenamiento de Sergei Skripal y de su hija, como un ataque a su aliado más cercano y aseguraron que hay más de 100 agentes de inteligencia rusos encubiertos como diplomáticos en EEUU, una cifra considerada por ellos como inaceptable.

En tanto, países europeos tomaban ayer medidas similares. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, anunció que catorce naciones del bloque -entre ellas Alemania, Francia y los Países Bálticos- también expulsarían a diplomáticos rusos y convocarían a sus embajadores.
Berlín explicó que se unió a la lista de países considerando la falta de explicaciones por parte del Kremlin sobre lo ocurrido. "No tomamos esta decisión deliberadamente", dijo el canciller Heiko Maas.

Londres ya había expulsado de su país a 23 funcionarios, a lo que el gobierno de Putin respondió en reciprocidad contra representantes británicos. Moscú aseguró ayer que haría lo mismo con EEUU si su personal era retirado.

Lo más leído