Javiera Petersen Directora Observatorio de políticas Económicas (OPES): “Quienes ganaron son los sectores que han abogado por un cambio en el modelo de desarrollo”
Desde OPES, la experta generará insumos para instalar a la transformación de la economía como “el gran tema” en el debate que se dé en ese ámbito en la carta magna.
- T+
- T-
Optimista sobre la oportunidad que se genera para cambiar el modelo de desarrollo económico del país en el contexto del trabajo de la Convención Constitucional, está la directora ejecutiva del Observatorio de Políticas Económicas (OPES), Javiera Petersen.
La economista, de 31 años, explica que desde la entidad el diagnóstico siempre ha sido que la calidad de la discusión económica en Chile es “bastante limitada y sesgada a una forma particular de pensar y hacer economía”. Por lo tanto, la conformación de la Convención -y los resultados de las elecciones recién pasadas- marcan un buen punto de partida para la riqueza que se puede dar en el diálogo, dice.
“Algo que se manifestó es que la derecha y los sectores conservadores perdieron y hoy quienes ganaron son los sectores de izquierda, las y los independientes; finalmente sectores que han abogado por un cambio en el modelo de desarrollo del país”, señala la también militante del PC.
Desde Londres, donde cursa un doctorado en el Institute for Innovation and Public Purpose, que formó Mariana Mazzucato en University College London (UCL), seguirá activa apoyando el trabajo de los constituyentes con el propósito de instalar a la transformación económica como “el gran tema” en este ámbito del debate.
Una acción que también responde a su percepción sobre la oportunidad que se le da -en este contexto- a la izquierda política para posicionar principios económicos. Algo que -reconoce- el sector no ha logrado hacer en el último tiempo.
En lo inmediato, desde OPES están organizando actividades en torno a los tópicos necesarios para una discusión sobre el Banco Central. Si bien por el momento no trabajan con nadie en específico, ya durante la campaña ella intercambió ideas con los electos Fernando Atria (Fuerza Común), Bárbara Sepúlveda (PC) y participó en foros con Jaime Bassa (independiente de la Lista Apruebo Dignidad).
“Esta discusión económica -que pareciera ser un patrimonio solamente de la derecha- es fundamental. Lo que queremos hacer es ganar un poco esa narrativa económica”, explica.
Rol del Estado y Banco Central
Con el propósito de sentar las bases para el diseño de un modelo de desarrollo que enfrente la crisis climática, cierre las brechas de desigualdad y que apunte a que en el largo plazo se logren ingresos que sean “sostenibles y de calidad”, explica que dentro de la nueva Constitución se debe trabajar en sustituir el rol subsidiario del Estado por uno desarrollista.
Agrega que se debe sacar al Banco Central de la carta magna. Esto, pensando en empujar una matriz productiva que fomente, entre otras cosas, la biotecnología que hay alrededor de los recursos naturales: “Este es un debate amplio, tenemos que ver qué es lo mejor. Chile es un país de 19 millones de habitantes y necesariamente va a tener que depender del sector exportador”.
- En lo concreto en el rol del Estado, ¿qué se tiene que hacer?
- La intervención estratégica del Estado en la economía está muy limitada; tenemos quórums especiales.La Constitución también lo obliga a actuar igual que un privado, entonces perpetúa esta idea en que el único espacio generador de valor es el privado.
Tenemos que pasar de sólo producir y vender cobre -esta es una historia bien antigua- a poder agregar valor, a aprender a hacer cosas nuevas.
- ¿Qué modificaciones se pueden hacer para el Estado emprendedor?
- Pensando en el texto constitucional actual, el artículo 19 es el que más lo constriñe para poder perseguir este rol empresarial, emprendedor. Además, este mismo artículo establece la no discriminación arbitraria en el trato que debe dar el Estado y sus organismos en materias económicas. Esto es muy importante porque la forma en que los Estados modernos han logrado estos procesos de transformación es haciendo política industrial, la que esencialmente es una que discrimina a los sectores que van a caracterizar a una matriz productiva en pos del desarrollo del país.
Entonces, poder otorgarle las potestades para que pueda dirigir este proceso de transformación productiva de forma exitosa es clave. Y esto, por supuesto no solamente se va a quedar con cómo modificamos la Constitución. El Estado también tiene que construir las capacidades de gobernanza de la transición productiva del país y eso requiere mejorarlo.
- ¿Con esta modificación en el rol del Estado, cómo quedaría la definición de la propiedad privada?
- La caricatura que hace la derecha de que no vamos a tener propiedad, ni siquiera sobre nuestro cepillo de dientes, obviamente que no es la discusión que estamos dando. El derecho de propiedad tiene que seguir siendo un derecho dentro de nuestra Constitución, pero lo que necesitamos es establecer una armonía efectiva con otras consideraciones de interés público.
Entonces, el desafío es, ojalá, no quedarse atrapado en esta discusión artificial de la derecha, de que lo que está planteando la izquierda es de que no exista más derecho a la propiedad; eso no es así.
Es necesario establecer un reconocimiento de otras formas de propiedad no individual, como la propiedad comunitaria, la propiedad indígena.
Más tareas para el Banco Central
- ¿Por qué a su juicio es necesario sacar de la Constitución al Banco Central para impulsar los cambios en el modelo de desarrollo económico?
- Sacarlo y dejarlo más en el ámbito legal da cuenta de que ya estamos avanzando en alinearlo, en cierto punto, a las definiciones políticas que puedan establecerse en esta idea de cómo el gobierno va a dirigir la política económica en la construcción de un modelo de desarrollo.
La amplitud de formas institucionales que hoy existen en el mundo para poder ordenar la gobernanza del Banco Central nos debiese dar la tranquilidad de que podemos hacer esto asegurando que pueda controlar la inflación de la forma que lo ha hecho, pero incluyendo otros objetivos que son igual de importantes.
La pregunta más relevante es si es posible continuar con las virtudes en términos de manejo de la inflación, pero al mismo tiempo incluir otros aspectos que tienen que ver con la mantención del pleno empleo, la crisis climática, la diversificación de nuestra matriz productiva. Y creo que sí es posible.
- ¿Qué experiencias en el mundo se pueden revisar?
- El caso del Reino Unido es un buen ejemplo. El objetivo es la estabilidad monetaria y también otros establecidos por el gobierno, es un Banco Central autónomo. En Canadá, tampoco está dentro de su Constitución, tiene el objetivo de estabilidad monetaria junto a otros como agente financiero del gobierno. Corea del Sur es otro ejemplo, es autónomo pero el gobierno participa del directorio.
- Dado que está la oportunidad de abordar temas que se mencionan transversalmente, como el rol social que debiera cumplir el Estado, ¿no cree que hacer estas diferencias entre izquierda y derecha promueven una división?
- Creo que esta distinción es importante en ciertos aspectos porque la historia política de nuestro país nos hace volver siempre a esta diferenciación. No hay que olvidar que finalmente estamos cambiando una Constitución que viene de la dictadura. Creo que la distinción de izquierda-derecha en Chile sigue siendo pertinente dado varias de las discusiones que hoy día se están dando. Y lo digo pertinente, en el sentido de poder vislumbrar cuál ha sido la agenda política que estos dos sectores han llevado durante estos años.