Por unanimidad fue aprobado el proyecto de ley que busca ampliar la cobertura de la Pensión Garantizada Universal (PGU) en la comisión de Trabajo del Senado, no sin espacios de tenso debate entre parlamentarios y el Ejecutivo representado por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, y los subsecretarios de Hacienda, Claudia Sanhueza, y de Previsión Social, Christian Larraín.
Las discrepancias de cifras estimadas por Dipres respecto de beneficiarios del proyecto de ley que perfecciona la Pensión Garantizada Universal (PGU), planteadas en el informe del Consejo Consultivo Previsional (CCP), la eventual “letra chica” de la ley que creó el beneficio aprobado en el Gobierno anterior, y el acceso de las mujeres al beneficio solo a partir de los 65 años, marcaron los minutos previos a la votación final, que permitió el avance de la iniciativa del Gobierno a la comisión de Hacienda del Senado, para continuar su trámite legislativo.
En la sesión expusieron la presidenta del CCP, Alejandra Krauss, y el exsubsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, e incluso la directora de la Dipres, Javiera Martínez, invitada a último minuto para aclarar las razones de las diferencias de estimación de beneficiarios.
Tras la explicación, la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, enfatizó que el proyecto de ley no tiene “diferencias significativas en el cálculo de las sugerencias que hace el Consejo Consultivo Previsional sobre la cobertura”. Según la autoridad, la diferencia se da en torno a la fórmula de cálculo de los potenciales beneficiarios de todo el año 2023, debido a los estándares de provisión más conservadores que emplea la Dipres en el escenario de que entren el máximo de beneficiarios, y en tal sentido, agregó que “no dice relación en particular con los temas que este proyecto de ley busca solucionar”.
Consultada por los parlamentarios sobre las aclaraciones del Ejecutivo, Krauss anunció que se han fijado reuniones entre la Dipres y el CCP, a fin de hacer análisis conjuntos al respecto. Sin embargo, añadió que más allá de las proyecciones estimativas y de la responsabilidad y prudencia fiscal “se trata de una política pública que genera expectativa y en eso, el Ministerio del Trabajo y de Hacienda deben entender que dice relación con la dignidad y calidad de vida de adultos mayores. Si hemos dicho 600 mil y solo llegamos a 400 mil, o si vamos a decir 73 mil, y solo vamos a llegar a 40 mil, eso también dice relación con los análisis y aporte que nosotros hemos querido realizar”.
"No hay letra chica"
El presidente de la instancia parlamentario, Luciano Cruz Coke (EV), intervino luego solicitando “desterrar de la discusión la idea de ‘letra chica’”, en referencia a la ley que creó el beneficio y que fue elaborado y aprobado durante el Gobierno de Sebastián Piñera. “La PGU fue un avance tremendamente importante y me parece que desde la creación del pilar solidario es la más sustantiva que ha habido en materia de pensiones. Y a mí, la idea de que un Gobierno le ponga letra chica a un proyecto, sobre todo cuando tenía los beneficios sociales que tiene, me parece que no corresponde en su discurso, ministra, se lo digo con todo el respeto y el cariño que le tengo”.
El senador Gastón Saavedra (PS), respondió pidiendo “ecuanimidad” y acusando “cierto sesgo". “Quiero pedir que actuemos más bien con visión de estadista, porque estamos resolviendo un problema para 70 mil personas que hoy día no tienen la PGU”.
El senador Iván Moreira (UDI) afirmó categórico que “no hay ningún sesgo”. Hay desinformación, malas interpretaciones, algo falló, pero no por eso no vamos a avanzar en este importante proyecto”. Sin embargo, pidió dejar constancia en la historia de la ley “la desconfianza” con las cifras.
PGU y mujeres
Los senadores Saavedra y Moreira insistieron en la idea de permitir el acceso a la PGU a las mujeres a los 60 años, petición que fue declarada inadmisible en la discusión de la ley en 2021 y que también mantiene esa condición en este debate, debido a que irroga gasto fiscal. “Optamos por el camino más corto que era beneficiar a millones de chilenos con una PGU que permitía cierto mejorar”, dijo Saavedra.
Moreira por su parte, también pidió dejar en la historia de la ley su intención de poner una indicación al proyecto de ley par hacer factible el cambio. “No pediré que se vote, pero que quede en la historia de la ley (…) Este Gobierno habla de feminismo, sin embargo, las mujeres no pueden acceder al beneficio al jubilar sino que deben esperar hasta los 65 años. Esta diferencia de criterio no se sostiene”.
En ese marco, el parlamentario propuso que se disponga la misma edad para hombres y mujeres o, en su defecto, se respete el criterio establecido para determinar la edad de jubilación en ambos géneros.
En linea con ello, la senadora Loreto Carvajal (PPD), pidió a la Diprés datos sobre los numeros de beneficiarias mujeres que se generarían con este cambio.
Otros temas que se solicitaron fue revisar el inicio de los pagos después de tres meses y la necesidad del pago autómatico a los beneficiarios.