La tristeza con la que el principal indicador de Tokio
despidió la semana pasada, se torna por momentos en alegría. La debilidad del
yen frente al dólar ha sido el principal motor del Nikkei y le ha devuelto los
números verdes.
El principal indicador asiático, el japonés Nikkei 225, ha
cerrado la sesión un 0,64% arriba, hasta los 13.743,36 puntos, después de que
el viernes perdiera más del 2% y cerrara su primera semana en negativo después
de dos meses de ascensos.
Este índice recibió el impulso de un yen débil frente al
billete verde, que sin bien facilita las exportaciones, fue acogido con los
brazos abiertos por las compañías petroleras tras los últimos máximos marcados
por el crudo, Nippon Oil rebotó un 2,4%, y por las relacionadas con las
materias primas. El yen repuntó un 16% el pasado año respecto al dólar y hoy ha
establecido su cambio en 102,57 unidades respecto al dólar, por debajo de las
103,45 unidades a las que cerró el pasado viernes.
Pero la compañía que brilló con más fuerza en la sesión fue
Konica Minolta con ganancias del 12,1%, las mayores cosechadas por esta
compañía en una sola jornada en más de siete años, después de que el bróker
Mizuho Securities elevara su ráting alegando a las previsiones de la empresa de
reducir simplemente un 1% su beneficio operativo de la primera mitad de su año
fiscal.
Pero estas ganancias fueron eclipsadas por el freno de los
fabricantes de coches Honda y Toyota, con recortes del 1,3% y del 0,9%
respectivamente, después de que la semana pasada esta última empresa publicara
ganancias que no convencieron al mercado y rebajara sus previsionesdebido a la
ralentización de la economía estadounidense.
El rojo también salpicó a las compañías ligadas al sector
financiero por la desconfianza que reavivó el viernes la estadounidense AIG al
presentar sus cuentas. Mitsubishi UFJ y Sumitomo Mitsui Financial Group, el
primero y el tercer banco japonés reaccionaron un 1,7% y un 1,3% a la baja,
respectivamente. La segunda mayor entidad, Mizuho Financial, sólo cedió un
0,3%. Mientras que la financiera
Mitsubishi UFJ Nicos perdió un 6,8% y fue el segundo peor valor de la sesión,
sólo superado por Yokogawa Electric.
La semana ha comenzado en Japón con una negociación más baja
de lo habitual. Se intercambiaron 1.600 millones de acciones, frente a los
2.000 millones de media que cambiaron de manos en las dos últimas semanas.
La inflación china, en máximos de 12 años
Al margen de Japón,
en la región asiática destacó un dato macro de especial importancia, la
inflación china, que se disparó hasta el 8,5%, dos décimas más que el mes
anterior y su mayor tasa desde 1996 como consecuencia del incremento del precio
de los alimentos básicos como el cereal y el cerdo. Asimismo, el superávit
chino batió un nuevo récord en abril con 16.680 millones de dólares, un 19,6%
superior al saldo de marzo.
Tras conocerse estos indicadores macroeconomícos, el
indicador chino CSI 300 recortó un 0,6%, mientras que el índice regional MSCI
Asia Pacific cedió posiciones por tercera sesión consecutiva y se dejó un leve
0,1%, hasta los 148,79 puntos. En Hong Kong, el Hang Seng, el segundo indicador
bursátil más importante de Asia permaneció cerrado por vacaciones, al igual que
el surcoreano Kospi.