En un discurso en cadena nacional por el Día Internacional de la Mujer, la presidenta brasileña Dilma Rousseff llamó en la noche del domingo al Congreso y a la sociedad a dividir el peso del ajuste fiscal para "absorber la carga negativa" que resulta del prolongamiento de la crisis financiera internacional. Según ella, en Brasil la crisis está potenciada por una "grave crisis climática", que está presionando al alza los precios.
El discurso presidencial provocó protestas en Sao Paulo, con los residentes de los barrios de las áreas centrales haciendo cacerolazos y gritando "fuera Dilma", durante su transmisión. También hubo protestas en Belo Horizonte, Río de Janeiro y en Brasilia.
Esas manifestaciones podrían dar fuerza al movimiento convocado para el domingo 15 de marzo a favor de una impugnación de la presidenta y a las protestas organizadas por los movimientos sociales el día 13.
Rousseff dijo que la población tiene "todo el derecho de irritarse y preocuparse", pero pidió "paciencia y
comprensión" porque la situación, según ella, es pasajera, y que el segundo semestre el país estará mejor.
Reacción en el mercado
Ayer el mercado financiero comenzó la jornada nervioso, reflejando el empeoramiento del escenario político. Los inversionistas, especialmente los locales, mantenían la cautela, reduciendo su exposición a activos de riesgo y buscando protección en el dólar y los contratos futuros.
La situación se hizo más negativa en la tarde, cuando se divulgó un informe de Moody's donde la agencia advierte que la investigación de corrupción en Petrobras afectará negativamente a los sectores público y privado.
El real traspasó el umbral de los 3,12 por dólar, tocando un mínimo en casi once años, y el índice Bovespa, en tanto, llegó a caer más de 2%.
Según Moody's, los problemas de la petrolera estatal afectarán la cadena de producción de petróleo y gas en Brasil, los sectores de la construcción e infraestructura, así como al sector inmobiliario en el estado de Río de Janeiro y a las empresas que dan apoyo a estos sectores.
Asimismo, la investigación puede resultar en una caída en las ganancias de los bancos, especialmente los públicos, que tienen que dar apoyo a Petrobras para evitar consecuencias económicas más amplias. "Petrobras desempeña un papel central en los proyectos de inversión de largo plazo en Brasil", aseguró la firma. "Un deterioro significativo en su calidad de crédito colocaría al sector bancario brasileño, mercados domésticos de capitales y la economía como un todo en riesgo".
En la bolsa también repercutió la lista de nombres involucrados en la Operación Lava-Jato enviada el viernes al Tribunal Supremo Federal por el procurador general de la República, Rodrigo Janot. A partir de esa lista, se abrirán investigaciones en contra del presidente del Senado, Renan Calheiros, y el presidente de la cámara baja, Eduardo Cunha, entre otros.
Según los analistas, la lista refuerza la evaluación de que el gobierno tendrá dificultades en aprobar las medidas de ajuste fiscal en el Congreso. "El mercado está más pesimista que la semana pasada. La crisis política continúa, el dólar está fuerte y el escenario para los países emergentes está más vulnerable", afirmó a Valor el estratega de Guide Investimentos, Guide Investimentos.
Contracción mayor
Por su parte, las expectativas del mercado para la inflación y la actividad económica de este año siguieron deteriorándose, de acuerdo con el boletín Focus, del banco central.
La mediana de las estimaciones para el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) subió de 7,47% a 7,77%, mientras que para el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó su caída desde -0,58% a -0,66%. Las expectativas para la inflación se deterioraron por el incremento de los precios administrados (como la gasolina y la energía eléctrica) y la depreciación cambiaria, entre otros motivos.
En cuanto a las tasas de interés, los analistas mantuvieron la expectativa de que la tasa Selic suba a 13% hacia fines de año, bajando a 11% antes de fines de 2016. La semana pasada, el comité de política monetaria (Copom) elevó la tasa en medio punto porcentual, a 12,75%.