Por R. Wigglesworth y M. Johnson
Los temores de que el cortafuegos de la eurozona será insuficiente para proteger a España y otros países aproblemados contra los efectos de una posible salida desordenada de Grecia de la unión monetaria, golpearon a los mercados financieros.
Los costos de endeudamiento italianos y españoles alcanzaron sus niveles más altos del año y los mercados de acciones europeos cayeron a su nivel intradía más bajo en tres semanas. Los rendimientos de bonos alemanes a 10 años cayeron a un mínimo sin precedentes, ampliando la prima que paga Madrid para endeudarse, comparada con la de Berlín, a una nueva máxima de la era del euro.
“Se ve alarmante en este momento”, admitió Luke Spajic, el administrador de fondos senior de Pimco, uno de los inversionistas de bonos más grandes del mundo. “El mercado está intentando efectivamente ponerle un precio a una salida desordenada de Grecia”, agregó.
La posibilidad de que Grecia abandone la eurozona, anteriormente vista como un evento cataclísmico que muchas autoridades europeas rechazaban discutir, atrajo una renovada especulación después de una elección que resultó en fuertes victorias para los partidos que se oponen a los recortes de presupuesto impuestos como una condición para el rescate heleno.
Los líderes europeos crearon un sistema de rescate de 500.000 millones de euros, el Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEE), como un cortafuegos financiero. Pero muchos analistas e inversionistas han cuestionado si acaso es lo suficientemente grande para rescatar a economías más grandes en riesgo, como España e Italia.
“El cortafuegos es lo suficientemente grande en teoría para España”, contó el estratega de UBS, Justin Knight, añadiendo que el MEE enfrentaría probablemente dificultades prácticas para levantar grandes préstamos.
Aunque España anunció recortes de presupuestos más profundos y nuevos planes para fortalecer sus bancos, las preocupaciones sobre la contracción económica y los préstamos inmobiliarios en deterioro crecieron. El costo de asegurarse contra un default español llegó ayer a un récord.
Cuatro bancos de ahorro pequeños están gestionando una fusión supervisada por el ministerio de Economía que podría crear el quinto banco más grande del país por activos de 270.000 millones de euros, elevando las preocupaciones entre los analistas después del rescate estatal de 4.500 millones de euros a Bankia, que a su vez fue el resultado disfuncional de una fusión de siete bancos de ahorro.
Luis de Guindos, el ministro de Finanzas español, insistió en que la turbulencia del mercado se debía a la incertidumbre política en Grecia y no a un veredicto de los esfuerzos de su gobierno para impulsar al sector bancario, argumentando que Madrid había “hecho lo que tenía que hacer”.
“España tomó medidas, implementando un saneamiento bancario muy profundo, para mejorar nuestra situación fiscal”, expresó De Guindos. “Lo que necesitamos ahora es la cooperación de la eurozona”, añadió.
Pero Jean-Pierre Jouyet, jefe de mercados financieros del regulador francés y consejero del nuevo presidente François Hollande, advirtió que “hay un riesgo de contagio”.Agregó que “si Grecia deja el euro, lo que es una hipótesis que hoy no podemos evadir, tenemos que ver observar cadena de consecuencias” para la banca.
Los bancos europeos fueron golpeados ayer por las preocupaciones de contagio, perdiendo casi 4% de su valor de mercado, lo máximo en un mes. El euro cayó contra el dólar por décima vez en once días. “Necesitamos una intervención de políticas más drástica para calmar los nervios”, dijo Spajic. “Cualquier marco de política que tengan ahora no es suficiente para proteger a España e Italia”, acotó.