La señal del ministro Jaime Mañalich, en cuanto a aterrizar las cifras del nuevo proyecto de modernización de Fonasa que crea un nuevo Plan de Salud Universal, fue bien valorada en términos generales por expertos y parlamentarios, que coincidieron en el avance que implica en términos de fortalecer el seguro público.

Sin embargo, pusieron en duda las primeras cifras del impacto económico del proyecto que el gobierno despachará a mediados de este mes al Congreso, reemplazando la iniciativa enviada en abril pasado.
Mañalich señaló que el costo del futuro Plan de Salud Universal ascenderá a $ 70 mil mensuales por persona –que se compara con el costo actual de $ 30 mil por persona- estimando un aumento del gasto público en torno a $ 400 mil millones anuales, según indicó ayer a La Tercera.
“En una primera mirada, cuesta cuadrar ambos números dados por el ministro. Sería necesario conocer las bases de los cálculos para estimar que el nuevo plan, incorporando medicamentos, costará $ 40.000 más que el plan actual y saber cómo se llegó al costo anual de este proyecto de ley de $ 400 mil millones”, señaló Héctor Sánchez, director ejecutivo Instituto Salud Pública de la U. Andrés Bello. Por ello, y a la espera de conocer los datos oficiales del proyecto, enfatizó el imperativo de aplicar una “total transparencia en los cálculos y metodología utilizados” para posibilitar el análisis de expertos independientes y “evitar que el Parlamento apruebe una ley que pudiera sufrir desfinanciamientos desde el origen”.
“La fórmula de cálculo me deja muchas dudas, porque la propuesta contiene que son $ 70.000 por usuario, por lo cual implica en total más recursos que los contemplados en el anunciado del Ejecutivo, y hay que revisar el detalle de los números”, indicó el diputado Miguel Crispi, integrante de la comisión de Salud.
Junto con sumarse a la necesidad de contar con el detalle del proyecto y sus minutas técnicas, el ex Superintendente de Salud, Manuel Inostroza, indica que los primeros anuncios sobre la reforma a Fonasa “son bien confusos, por decir lo menos, lo que es hace muy difícil seguirles el hilo, ya que no cuadran: dice que el plan actual estaría costando $ 40 mil, y si dice que el nuevo plan va a implicar $ 30 mil adicionales, si eso se multiplica por 14 millones de beneficiarios por 12 meses, eso arroja $ 5 billones adicionales al presupuesto público”.
En ese marco, el académico subrayó que el monto de $ 400 mil millones al año “no alcanzará ni a pagar la deuda hospitalaria”, punto en el cual coincidió Crispi indicando que esta necesidad “es el tema de fondo, sin el cual es imposible corregir el resto”.