Desde su labor como investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP), Carolina Velasco ha seguido y estudiado al detalle las políticas que han tratado de mejorar la regulación a los medicamentos. Esa ha sido la constante en la larga tramitación de la ley de Fármacos 2 -en avanzada fase de aprobación a cinco años de su envío al Congreso- en la batería de medidas que está impulsado el gobierno en el marco de su agenda social y ahora frente al diagnóstico más acabado de este mercado realizado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE).
Este último proceso -que el viernes cerró la recepción de las observaciones al informe presentado el mes pasado para dar paso a su versión final- impactó al conjunto de la industria con un duro diagnóstico y propuesta de una reforma profunda para aumentar la competencia y transparencia, generando así las condiciones para disminuir los altos precios de los fármacos y el gasto de bolsillo en salud en Chile, muy superior al promedio de la OCDE.
"Creo que hay que hacer cambios importantes, y las recomendaciones de la fiscalía están dentro de una mirada correcta en cuanto a introducir arreglos en aspectos como la dispensación, compras y transparencia, como también en lo relativo a la institucionalidad del sector público", indica Velasco sobre las lecciones del seminario "Informe FNE: examen al mercado de medicamentos" que el CEP realizó a principios de este mes ante un auditorio lleno.
Destaca el alto consenso en torno a políticas como la bioequivalencia para aumentar las alternativas de medicamentos de menor costo de calidad certificada y la prescripción de las recetas a partir de la Denominación Común Internacional (DCI) en vez de las marcas.
"Comparto gran parte del análisis de la FNE, que es un aporte valioso que vino a llenar un vacío en cuanto a datos para entender lo que pasa en la industria, lo mismo que sus propuestas, si bien quizás no en el mismo orden o fuerza en las prioridades", indica la investigadora sobre las claves de este debate, como las acciones tendientes a la regulación de los precios, la estructura de comercialización e incentivos y la cobertura financiera de los medicamentos, además de los desafíos institucionales. Todos temas que están en la base del Plan Nacional de Medicamentos de 31 medidas, de la agenda social del gobierno en salud, y del perfeccionamiento que busca la Ley de Fármacos 2.
-¿Qué punto del amplio espectro de desafíos pendientes en materia de medicamentos ve necesario priorizar?
-El principal déficit –y una de las principales diferencias en relación a otros países que tienen un menor gasto de bolsillo en salud–, es que en éstos los medicamentos están cubiertos por los seguros. Dicho de otra forma, si la Cenabast consigue precios más baratos, debería ocurrir lo mismo en el caso de Fonasa y las isapres.
-La FNE considera que es mejor perfeccionar primero el mercado antes de proceder al fortalecimiento de los seguros, ¿está de acuerdo?
-En el seminario, la discusión se enfocó en si primero se debía regular el mercado de manera que los precios bajaran, y entonces incorporar la cobertura de medicamentos como parte del plan de salud, o bien en si es el ministerio sectorial incorpore a Fonasa y a las isapres a la brevedad para ahorrar gran parte de las regulaciones al sistema. Yo comparto esa mirada respecto de que gran parte de las asimetrías de información que existen en el mercado pueden ser suplidas cuando se incorporan grandes compradores, y no estoy tan cierta de que esto deba hacerse de manera tardía en una segunda etapa.
La regulación de los precios
-Una recomendación de la FNE es el establecimiento de un margen fijo a la comercialización de medicamentos en las farmacias, ¿es una buena fórmula?
-En el tema de la regulación de los márgenes de venta o fee por dispensación, no tengo claro que esa sea la fórmula correcta. Me parece que lo que busca esa propuesta de establecer un mismo margen para la venta de cada producto es blindar un poco al resto de las medidas como la prescripción por DCI, y así evitar presiones para que las farmacias vendan determinadas marcas.
-¿Lo considera una recomendación necesaria o implica riesgos?
-Implica meterse en la estructura de las ventas y márgenes, y me parece que es un aporte en la medida que sea transparente. Hay quienes advierten que esta medida podría ser regresiva si se cobran $ 1.000 por la dispensación de un medicamento que cuesta $ 500. En ese sentido, hay que tener cuidado en cuanto a que lo que se está ganando por un lado no se termine perdiendo por otro, ya que no son medidas inocuas.
-¿De qué manera se debe perfeccionar la estructura de costos de la industria?
-En general, comparto plenamente que hay que transparentar los costos de venta, ya que la exigencia actual de hacer públicos los precios de venta -del laboratorio al distribuidor, y de éste a la farmacia- no es verdadera, ya que después se realizan pagos de vuelta que generalmente cambian los valores a los cuales se vendió el producto en cuanto a condiciones de comercialización o de volúmenes.
- En el creciente debate sobre el precio de los medicamentos se ha propuesto establecer regulaciones de precios de medicamentos, ¿lo ve un camino factible?
-Regular precios es difícil. Normalmente, cuando otros países tratan este tema, lo hacen a partir de una cobertura asociada a un seguro, donde hay un precio referencial máximo de medicamentos; por lo tanto, más que fijar precios, se trata de una cuota a la cobertura.
-Entonces, ¿de qué manera se debe abordar la demanda por reducir el precio de los fármacos?
-La fijación de precios es una medida que se está tomando en función de la venta en la farmacia, que es la etapa final y la punta del iceberg. Y no se está haciendo de verdad de un montón de otras cosas que son un requisito para que el sistema funcione bien. Por ejemplo, ¿qué pasa con lo que están recetando los doctores? ¿cuál es su relación con el laboratorio? ¿qué incentivos tiene la farmacia? ¿qué rol está jugando el ministerio en cuanto a entregar información sobre nuevos productos más baratos y costo-efectivos?
Los retos para las compras públicas
-¿Cuáles son los temas que es necesario perfeccionar en el sector público?
-Si bien hoy el Estado tiene a Cenabast para comprar, no todas las entidades públicas usan a esta institución, que a su vez tampoco usa licitaciones siempre. Y lo que demuestra el estudio es que cada vez que se usan licitaciones, es decir un método más competitivo, se obtienen precios mucho más bajos.
-¿Cuál debería ser la orientación de la política pública?
-Se debería homologar más la forma en que compran los hospitales, las municipalidades, las diversas entidades públicas para poder hacerlo más competitivo. Como no se sabe muy bien por qué hay tanta compra directa, sería bueno transparentar y hacer más profesionales los comités de compra. De lo que se trata es de evitar que puedan ser fuentes importantes de corrupción.