Por instrucción de la presidenta de la República, Michelle
Bachelet, el
Ministerio de Obras Públicas (MOP) declaró de "interés público" la iniciativa
privada denominada "construcción y explotación de un túnel ferroviario
de baja altura y la refuncionalización y explotación del ferrocarril transandino
central".
La inicativa fue presentada ante la
Coordinación de Concesiones de Obras Públicas del MOP el 15
de enero pasado por un consorcio de capitales argentino-brasileños, cuya
inversión se estima en aproximadamente US$ 3.000 millones.
A grandes rasgos, el proyecto consiste en la construcción en
el sector del Paso Los Libertadores de túneles ferroviarios a 2.500 metros sobre el
nivel del mar, de aproximadamente 23 kilómetros de longitud y de 9,5 metros de diámetro.
Abarca además la rehabilitación de la infraestructura ferroviaria entre Chile y Argentina, la
electrificación del ramal y la habilitación de una represa hidroeléctrica en
territorio argentino para autoabastecer de energía al proyecto; la construcción
de estaciones multimodales en ambas cabeceras de los túneles para transporte de
pasajeros y transporte de vehículos livianos y camiones.
Según el MOP, esta decisión del gobierno chileno marca un hito en este
proyecto privado internacional, por cuanto constituye un primer paso que
debiera ser seguido por un oficio similar de parte del gobierno argentino. Una
vez que ello ocurra, la empresa titular de la iniciativa deberá realizar una
serie de estudios de ingeniería para establecer su factibilidad técnica y
económica.
El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, señaló que esta
decisión por parte de Chile se enmarca dentro del cumplimiento de "una agenda
de infraestructura internacional para
que Chile sea una gran plataforma, que permita la conexión con América Latina y
el Pacífico, y aumentar así las exportaciones".
Agregó que "al contar con la
declaración de interés público, puede desarrollar un conjunto de estudios de
ingeniería para preparar un proyecto posterior. Se
requiere ahora el compromiso argentino de caracterizarlo también como interés
público. Luego de ello, considero muy importante la incorporación de capitales
chilenos a esta iniciativa".
Procedimientos
Desde esta fecha, el MOP solicita al consorcio privado
internacional un Programa de Trabajo Detallado con un plazo de 60 días,
prorrogables según las normas de este tipo de iniciativas privadas de
infraestructura.
Este programa de trabajo deberá contemplar estudios
referentes a análisis de oferta y demanda del corredor y su área de
influencia; evaluación social del proyecto; estudio de ingeniería básica;
anteproyecto de ingeniería de obras propuestas; análisis del corredor en relación
a sus riesgos naturales; entro otros.
Además, el proponente deberá presentar ante el MOP, según lo
dictaminado en el reglamento de Ley de Concesiones, en el plazo de 30 días, una "garantía de seriedad" correspondiente a una boleta de garantía o póliza de
seguro por 5.000 UF.
Todo este proceso será controlado por un inspector fiscal
del Ministerio de Obras Públicas.