Empresas y Startups

Los nuevos nichos de negocio del cobre

Chile exporta, principalmente, cátodos y concentrado de cobre. Pero innovaciones a partir del metal rojo prometen cambiar el escenario.

Por: A. Maturana y F. Contreras
 | Publicado: Lunes 26 de mayo de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


A principios de 2008, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés), declaró que el cobre es el metal bactericida más efectivo del mundo. Este fue el principal impulso para el desarrollo de una nueva industria dedicada a elaborar productos en base al metal rojo, bajo el paraguas del cuidado de la salud.

De este modo, Chile ha encontrado una atractiva respuesta a la necesidad y oportunidad de darle un valor agregado a su principal commoditie de exportación.

La salud: un nuevo mercado


El interés por productos que mejoren la salud y calidad de vida han ido en incremento, tanto en Chile como en el resto del mundo, abriendo nuevas oportunidades de negocio para los productos en base a cobre.

Esto ha llevado a que nuevos actores estén ingresando constantemente al mercado nacional, afirma Luis Améstica, co fundador de Copper Andino, una de las firmas pioneras en realizar desarrollos con el metal rojo, cuya tecnología utilizó Monarch en 2010 para lanzar sus calcetines con propiedades antimicrobianas.

“Cuando empezamos, éramos los únicos en el mercado que decíamos tener cobre (en los calcetines). Ahora deben ser unos diez o 15 actores, lo que, incluso, ha llevado a que la competencia entre al juego de precios”, indica.

Para ejemplificar el interés del mercado en estos nuevos productos con valor agregado, el experto indica que el primer año, Monarch vendió 300 mil pares de calcetines, llegando a 500 mil en 2012 y a 800 mil en 2013, “y este año esperamos sobrepasar el millón”.

Comenta que partieron con hilado de cobre en 2010, y en 2011 y 2012 “desarrollamos todo lo que es plástico con cobre, logrando introducir la tecnología en cosas como jarros, papeleros, tapas de baño, mouse y teclados”, explica.

Fue por esas fechas cuando Arauco lanzó sus melaminas con cobre Vesto, para las cuales trabajó en conjunto con Copper Andino y Codelco. Con ellas, la firma se apoderó de un 30% del mercado, y hoy se encuentra próxima a lanzar su nueva colección a la que agregó diseño, incursionando en el campo de la decoración.

El año pasado Copper Andino comenzó a desarrollar los “no tejidos” con cobre (productos descartables como mascarillas, batas y cubre pisos, entre otros). Además de producir, en conjunto con ICC Biotech y Vicsa, del grupo Bunzl, ropa con propiedades bactericidas para trabajo industrial.

El siguiente paso, entre 2013 y 2014, fue incoporar la tecnología a barnices. “Este desarrollo permite colocar de forma rápida y eficiente cobre en las superficies”, afirma Améstica, adelantando que actualmente están elaborando productos en el área de cerámicas y vidrio. Además, junto a otros socios, están trabajando en un nuevo concepto denominado “La casa del futuro”, con el cual se pretende ampliar la oferta a una gama de productos de baño, cocina y dormitorio, haciendo del metal rojo parte de la cotidianeidad de las personas.

Las nanopartículas de cobre


El desarrollo de nanotecnología en base a cobre ha permitido generar aplicaciones más efectivas y duraderas. Así lo afirma Patricio Jarpa, gerente general de Nanotec, empresa que produce nanopartículas metálicas de cobre de entre tres y 200 nanómetros de tamaño. “La diferencia entre las nanopartículas y las sales de cobre, es que las primeras están compuestas en un 99,9% de cobre metálico, mientras que las segundas, poseen otros elementos, y que, al ser más pequeñas, tienen mayor adhesión”, indica el ejecutivo.

Al igual que las sales, las nanopartículas son aplicables a diversos productos. De hecho, en Nanotec ya han trabajado con textiles, plásticos y otras sustancias. “Nos encontramos próximos a lanzar al mercado el primer gel higénico con cobre que, a diferencia de los convencionales, no posee alcohol”, indica el ejecutivo, agregando que están trabajando en una línea de productos para el ciudado personal, denominada CuCare, la que considera pañales, artículos médicos e higiénicos, entre otros.

Auge en infraestructura


Las aplicaciones de cobre en infraestructura también han ido en aumento, donde ya es posible ver su uso en fachadas, interiores, materiales de construcción y accesorios como grifería y quincallería.

Hace seis años, la tendencia partió, de la mano de Codelco, con la incorporación de cobre en la UCI del Hospital Salvador Allende, en Calama. Luego, vinieron iniciativas como la remodelación de la casa matriz de Codelco en 2010, y dos años después, debutaron camas y accesorios de cobre en el Hospital Roberto del Río.

Hoy, los proyectos se han extendido a más áreas. Hace pocos días se inauguraron las nuevas instalaciones del centro deportivo Juan Pinto Durán, el que cuenta con cobre en aplicaciones metálicas, melamina, textiles y cuero, en los camarines de la selección chilena de fútbol, salas de reuniones y habitaciones. En el proyecto participa la cuprífera estatal, Arauco y Monarch.

Laboratorio Davis: artículos de higiene para runners
El running es un disciplina que se ha masificado en nuestro país, superando incluso al fútbol. Es por ello que un nuevo nicho se ha abierto para la elaboración de productos que presten servicios a esta disciplina y Laboratorio Davis ha buscado introducirse en este segmento a través de la creación de productos específicos.
Para ello, la compañía, bajo la marca Brooks, creó 42K, un talco de high performance, -en versión polvo y spray- que desde su lanzamiento en noviembre pasado ha logrado igualar las ventas del tradicional talco de partículas de plata de la marca, al que superaría antes de terminar este año.
La particularidad de este nuevo producto está en la utilización del tecno cobre, tecnología reconocida por sus propiedades anti fungicidas y bacterianas, además de su acción desodorante y antitranspirante.
"Necesitábamos de un producto específico que tuviera un valor agregado, que más allá de la higiene cubriera las demandas de los deportistas y personas con alto desempeño físico", explica Rodrigo Alles, de Laboratorio Davis.
Para fines de este año, la firma proyecta alcanzar un 3% del mercado total de talco nacional gracias a la introducción de 42K, el que según un estudio realizado por Nielsen, asciende a US$ 6 millones anuales.
Además planean aplicar tecno cobre a otros productos de higiene personal.

Virutex-Ilko apuesta por el cobre en artículos de aseo
Cuando lanzaron la esponja de nano partículas de cobre antibacterial, Virutex se propuso superar en un 10% las ventas de este producto respecto de la esponja tradicional en un mes. Sin embargo, sólo tardaron dos semanas en cumplir la meta. Un dato no menor, si se considera que entre los planes de la compañía, está el reemplazar el 100% de la producción de esponjas amarillas por las de cobre antibacteriales, y en el largo plazo, implementar esta tecnología en las otras líneas de productos de aseo de Virutex. "El cobre es considerado el nuevo oro, en cuanto al combate contra elementos dañinos para la salud. Este invento viene a validar lo que se está haciendo a nivel mundial y hacernos parte con un producto que es tan nuestro", sostiene Alejandro Cavallo, Innovation Project Manager de Empresas Virtux-Ilko.
Explica que las esponjas comunes son fuente de proliferación de agentes patógenos, mientras que una con cobre tiene un 99% de efectividad en el combate de infecciones.
"A diferencia de los químicos, el cobre no produce mutación en los patógenos, sino que ataca a través de iones a la membrana de estos organismos evitando su multiplicación y desarrollo", señala.

ICA genera avances en el área de la conductividad eléctrica

Actualmente un 60% del cobre extraído en el mundo se utiliza en aplicaciones relacionadas con conductividad eléctrica, campo en el que la International Copper  Association (ICA), entidad integrada por 37 miembros que representan el 80% de la producción mundial de cobre, ha realizado estudios sobre sus componentes ultra conductores, logrando la creación del Ultraconductor (Cobre UC).
Este nuevo material, se obtuvo mediante la incorporación de carbono al metal rojo, mejorando la conductividad eléctrica, a temperatura ambiente, en un 30% o más. Este proceso, hasta ahora, se ha realizado a escala de laboratorio, por lo que "se necesita mucho trabajo para que esté disponible como material de ingeniería para el uso de componentes y sistemas eléctricos por lo que estamos muy satisfechos con el resultado", asevera Milena Guirao, de ICA Latinoamérica.
Agrega que la llegada del Cobre UC tendría un efecto transformador en una amplia área de la tecnología y beneficiaría "inmensamente a la sociedad".

Cable de cobre v/s fibra óptica

En el marco de las investigaciones de la ICA, la experta también destaca el desarrollo de cables de cobre con una mayor amplitud de banda para instalaciones computacionales, comerciales y de consumidores, que demandan una mayor capacidad para la transmisión de datos.
"Se han desarrollado y demostrado anchos de banda de hasta 100 Gbps", resalta Milena Guirao.
Añade que un 80% de las interconexiones de equipos que transmiten señales en los data center utilizan cables y conectores de cobre. En estos enlaces de breve alcance (100 metros) y densamente poblados, el cobre compite con éxito contra la fibra óptica. Señala, por ejemplo, que un cable de cobre con anchos de banda de hasta 10 Gbps, está disponible "por una fracción del costo de la fibra óptica", advierte.
La experta agrega que el metal rojo juega un papel fundamental en los sistemas de energía limpia, desde generadores y transformadores, hasta los dispositivos de cableado y de protección, ofreciendo diversas soluciones al crecimiento económico y a mejorar la calidad de vida.

Lo más leído