Por Paula Peñaloza
Hace seis meses se lanzó oficialmente en Argentina, Chile y México, Idea.me, la primera plataforma online que, además de asesorar a emprendedores los ayuda a captar fondos para materializar sus proyectos.
¿Cómo funciona? Principalmente a través de redes sociales. Los postulantes suben un video a www.idea.me contando su propuesta y luego, cualquier persona que quiera colaborar porque les gustó el proyecto, les puede donar directamente dinero a través del portal.
En el poco tiempo que lleva ha facilitado que el 20% de las más de cien ideas presentadas lograran captar fondos, entre ellas, tres chilenas. “El rol que juega la comunidad y las redes sociales es fundamental, permite no sólo dar a conocer los proyectos sino también amplificarlos y promoverlos”, dice Tiburcio de la Cárcova, director de Idea.me.
Si bien el concepto no es nuevo a nivel global, ya que existen ejemplos como kickstarter.com o quirky.com, esta plataforma se diferencia por brindar un servicio de apoyo y asesoramiento personalizado en temas de logística, estrategia de producción y elaboración de presupuesto. Para llevar adelante estas asesorías trabaja en alianzas con Coca-Cola, Microsoft e instituciones educacionales como la Universidad Católica de Chile.
Un dato más: detrás de Idea.me están en calidad de inversionistas los argentinos Wenceslao Casares, uno de los fundadores de Patagon, y Eduardo Constantin, ex director del Museo Malba en Buenos Aires.
Miniestudio: animaciones en CINE Y TV
A partir de la experiencia en la primera serie de animación chilena, Villa Alegre, Cecilia Baeriswyl y Julio Pot, formaron Miniestudio, una productora especializada en la creación de dibujos animados en cine y televisión.
La empresa fundada en 2011 recaudó a través de Idea.me US$ 1.512 para realizar la preproducción de su primer cortometraje animado de cuatro minutos, “The Gift”, orientado al público adulto y una creación a mano alzada y digital a la vez.
Por estos días Miniestudio prepara el estreno de su primera serie de televisión en Mega, “Renata”, la cual espera ser exportada a Brasil y Argentina. “Esta serie nos permitirá crear productos anexos, como discos de canciones, juguetes y merchandising en general”, sostiene Julio Pot. El proyecto que dio origen a “Renata”, fue uno de ganadores en 2009 de los fondos que entrega el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).
Manga Corta: Planea expansión
Con la idea de entregar una plataforma online a los talentosos del diseño y rentabilizar su creatividad, Alan Earle, Hans Findel, Arturo Herrera y Sebastián O’Ryan crearon Manga Corta, empresa que vende ropa estampada con diseños hechos por la propia comunidad.
La firma chilena que el 2011 facturó cerca de US$ 15 mil, y que este año pretende superar los US$ 10 mil, recurrió al portal Idea.me para captar donaciones que le permitieran financiar la internacionalización de la compañía. “Nosotros necesitábamos más de US$ 50 mil y conseguimos el 10% de este monto, lo cual nos ha permitido desarrollar la plataforma a un nivel mínimo funcional”, indica Sebastián O`Ryan, socio de Manga Corta.
Para este año, la empresa se ha propuesto exportar sus productos a latinoamérica y para ello, esperan abrir fábricas en Perú y Brasil.
Studio Pangea: videojuegos con identidad Latinoamericana
Para integrar temáticas de la cultura latinoamericana a videojuegos casuales de smartphones y tablets, los hermanos Fernando e Iván Rojas, formaron “Studio Pangea”, la empresa que desarrolló “Pewen Collector”, el primer proyecto chileno financiado a través de Idea.me al reunir US$ 5.025.
“A menos de una semana de haber subido Pewen Collector en Idea.me, el juego se ubicó en el top 10 de las aplicaciones más descargadas en Chile, en el App Store, y en el top 5 de los juegos más descargados en Chile”, indica Fernando Rojas, socio y fundador de Studio Pangea.
A corto plazo, la firma chilena que lleva cuatro meses en el mercado y ha conseguido más de 4.000 descargas en su primer juego, prevé llegar a Android Market y Amazon Appstore para Android. Asimismo, están desarrollando su segundo producto terminando y empezando la actualización de Pewen Collector, “todo esto con el fin de implementar un modelo de negocio tipo Freemium en nuestros juegos”, cuenta Rojas.