Quienes tienen entre 35 y 40 años son los que más deudas tienen en relación a su ingreso, con un apalancamiento de cinco veces su sueldo, destacó un estudio llamado “Endeudamiento de los Clientes Bancarios”, presentado ayer por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
El análisis -que tiene cifras a junio y toma en cuenta la deuda bancaria y no bancaria- establece que quienes tienen entre 40 y 45 años, presentan un indicador de 4,5 veces.
Entre estos dos segmentos, se tiene casi el 40% de la deuda del sistema, ya que los grupos concentran el 18,9% y 18,3%, respectivamente, del total, según el estudio.
La fuerte presencia de créditos en este tramo se explica -dice el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Eric Parrado- porque en esos tramos se toman créditos hipotecarios.
De este modo, la deuda para el tramo 35-40 años es de cerca de $ 3,5 millones, mientras que para los menores de 30 años y los mayores de 65 años es de menos de $ 1 millón.
Respecto de la carga financiera -que mide cuánto de los ingresos se destina a pagar las deudas-, las personas entre 35 y 40 años contempla 20,4%, mientras que en los tramos contiguos -entre 30 y 35 años y 40 a 45 años-, están en 19%.
De todos modos, en términos generales, un 17% de los deudores tiene una carga financiera sobre el 40% de sus ingresos y el 10% supera el 50%.
La deuda representativa (mediana) en el país a junio es de $ 1,6 millón, experimentando una variación de 0,7% real respecto a igual fecha del año anterior, cuando la cifra alcanzó $ 1,55 millón. Pero entre quienes tienen créditos hipotecarios este monto sube a $ 31,4 millones.
Respecto del indicador de apalancamiento, el índice representativo llega a 2,9 veces el ingreso mensual, nivel similar al año anterior.
Parrado destacó lo anterior, señalando que como SBIF no ven que puedan ejercer una presión mayor sobre la estabilidad financiera nacional.
“Las personas y, obviamente, las instituciones, son mucho más cuidadosas respecto al otorgamiento de créditos”, dijo el superintendente, quien agregó que “por eso las tasas de crecimiento anuales, tanto de crédito de consumo como de hipotecarios, han ido creciendo menos respecto al año anterior”, agregó.
La deuda total del sistema subió 7,4% real, destacó la SBIF.
Deudas por tramos de ingresos
El 40% de los deudores en el país gana menos de $ 500 mil mensuales, distingue esta radiografía. Aunque en estos casos son montos menores, ya que representan el 5,6% del total de la cartera. Los que tienen un ingreso en los tramos sobre $ 1,2 millón concentran el 71,6% del total de la cartera.
Quienes mayor carga financiera tienen son los deudores con ingresos entre $ 750 mil y $ 1 millón, con un 20,5%, seguidos por los que ganan entre $ 1,2 millón y $ 1,7 millón con 20,4%.
En cuanto al apalancamiento, los adultos con ingresos entre $ 1,7 millón y $ 2,6 millones cuentan con deudas de casi siete veces su sueldo. Eso en un contexto en donde los deudores en general deben casi tres veces su ingreso mensual, cifra que según sostuvo el superintendente de Bancos, sube a 25 ingresos en el caso de quienes tienen créditos hipotecarios.
Respecto de la morosidad, la deuda impaga representativa en Chile es de $ 108 mil, informó la autoridad.