La Asociación de Bancos (ABIF) asegura que en Chile no existen barreras importantes para que los inmigrantes accedan al sistema financiero formal, más allá de los requisitos generales en cuanto a documentación y evaluación comercial.
Así revelearon en un informe, en el que exponen que los inmigrantes tienen un similar nivel de acceso a productos bancarios respecto a quienes nacieron en Chile.
Según sus cifras, el porcentaje de personas de entre 18 y 65 años de edad que posee una tarjeta de crédito bancaria es prácticamente idéntico para inmigrantes (20%) y chilenos (19%). Lo mismo ocurre para la tenencia de chequeras (13% y 11%) y líneas de crédito (12% y 11%), productos que generalmente se asocian a la tenencia de una cuenta corriente.
Asimismo, agregan que la tarjeta de débito se encuentra ampliamente presente, tanto en residentes como en inmigrantes. Si bien la tenencia es algo menor en inmigrantes (52%) que entre los nacidos en Chile (62%)
aseguran que esta brecha disminuye rápidamente con la antigüedad de los inmigrantes, desapareciendo casi por completo en el caso de quienes llevan más de cinco años en Chile.
El informe agrega que algo similar ocurre con los demás productos bancarios: la tenencia es significativamente menor entre quienes llevan menos de dos años en el país, pero aumenta rápidamente con la antigüedad. De aquí se desprende que los inmigrantes con entre dos y cinco años de estadía en el país tienen esencialmente la misma probabilidad que los chilenos de estar bancarizados.
En cuanto al acceso a crédito bancario, exponen que antecedentes de la encuesta Casen indican que los inmigrantes tienen niveles de acceso cercanos a los de la población general. Así, el 9% de los hogares donde el jefe de hogar es inmigrante responde tener un crédito hipotecario vigente, comparado con un 11% en el caso de los jefes de hogar chilenos.
Pese a las cifras, desde la ABIF indicaron que "aún es posible seguir avanzando en materia de inclusión financiera, particularmente de los inmigrantes más recientes, que registran los menores niveles de tenencia de productos y servicios financieros".