A pesar de que los porcentajes de morosidad en créditos de consumo, hipotecarios y comerciales se mantienen a raya, son las regiones de Arica, Atacama y Coquimbo las que tienen mayor porcentaje de impago.
Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), a agosto de 2016, la mora total de un día o más llegó a 1,8% de las colocaciones totales. La cartera de consumo tiene el indicador más alto, alcanzando 2,6% de morosidad, mientras la comercial (créditos que no son para consumo o hipotecario) 2,2% y la hipotecaria un 0,7%.
En cuanto a la morosidad de 90 días o más, las regiones de Arica, Atacama y Coquimbo presentan los niveles más altos, con 2,07%, 2,02% y 2,06%, respectivamente.
Respecto a los créditos comerciales, Arica vuelve a presentar los niveles mayores, con 4,98%, mientras en Atacama alcanza 4,35% y en Coquimbo.
El superintendente de Bancos, Eric Parrado, destacó que “si vemos a nivel regional estamos hablando de tasas de morosidad bajas en comparación con otros países. Por ejemplo, en Perú o Brasil tienen tasa de morosidad entorno al 4% versus al 1,8% del país”.
Al mirar la morosidad por comunas, Ovalle, en Coquimbo, es la con mayor mora total del país, con un 3,5%, representando al 10,86% de su región, mientras que el promedio país es de 1,14%. A esta le siguen Curicó (3,20%) y San Ramón (2,45%), esta último representando solo el 0,01% de la RM.
San Pedro de Atacama lidera la lista en el segmento comercial con una tasa de 26,25%, pero representa solo el 0,01% de la región de Antofagasta. Le sigue Isla de Pascua con 10,27% y Combarbalá con 9,24%, también con poca representatividad.
En los créditos hipotecarios, Galvarino registra un 4,05% de morosidad de 90 días o más, le siguen la comuna de San Ramón con un 2,85% e Isla de Maipo con un 2,82%, siendo el promedio país 0,65%.
La que más llamó la atención en el segmento de créditos de consumo fue Providencia. Mientras el promedio país fue de 1,69%, ella tiene un nivel 5,1% de mora en créditos impagos con más de 90 días, con una incidencia del 9,17% en la Región Metropolitana.