LAN Cargo está en periodo de ajuste, en medio de una industria carguera que a nivel regional ha tenido decrecimientos en los últimos años.
Sin embargo, Cristián Ureta, CEO de la firma que posee en torno a un 50% del market share doméstico en Brasil y el 35% de participación en el tráfico aéreo de la región hacia EEUU, espera un repunte de la mano de un plan de eficiencia que detalla a Diario Financiero.
-¿Por qué han caído los flujos de carga del holding?
-Hemos decrecido un poco más que la región. En el tercer trimestre tuvimos un 2% de decrecimiento en el flujo de tráfico, lo que se debe a un ajuste de capacidad en aviones cargueros de 4,8% respecto al mismo lapso de 2013. Además, hemos ajustado la capacidad de carga en los aviones de pasajeros, pues tienen mayor factor de ocupación (cercana a 85%). De esta forma, en el acumulado a septiembre, hemos ajustado en 8% la capacidad en la operación de nuestros cargueros.
-¿Cómo se avizora el último trimestre en carga para la empresa?
-Octubre presentó crecimiento de tráfico de 1,5% en relación al mismo mes de 2013, reducimos capacidad 2,3% solamente y el factor de ocupación creció 2,4%, alcanzando un 62,9%. Eso es muy bueno a nivel de industria, donde el factor de ocupación promedio es de 46%. Para tener arriba de 50% de ocupación hay que hacer cosas especiales.
-¿Cómo cuáles?
-Poner carga en rutas donde no hay demanda. Por ejemplo, Tucumán tiene una temporada muy fuerte de arándanos que se llevan a Europa. Nosotros tenemos dos opciones, llevarlos en cargueros hasta Miami y/o Frankfurt, o hacia Sao Paulo y ahí redireccionarla a espacios de aviones de pasajeros. Esto último es lo que hemos estado haciendo, con aviones cargueros alimentadores que lleven la carga a Sao Paulo.
Alrededor de un 25% de nuestra carga del cono sur está pasando por Brasil.
-¿Cuáles son sus principales focos de eficiencia?
-Llenar los aviones de pasajeros, segmento que está creciendo más que el de carga y que cada día tiene más espacios. Esto hace que tenga que haber menos aviones cargueros y que ajustemos nuestra flota.
-¿Cómo se reparten la carga entre cargueros netos y bellies (espacio de carga en aviones de pasajeros)?
-Antes de la fusión movíamos un 65% de la carga en aviones de este tipo y el resto en bellies. Hoy transportamos alrededor de un 55% en bellies y 45% en cargueros.
-¿Qué están haciendo para reducir su flota?
-Devolvimos un carguero 767 a comienzos de año que había vencido su contrato de arriendo. Ahora estamos concretando la entrega de tres aviones 767 en arriendo a un operador fuera de la región. La última nave será entregada en el primer trimestre del próximo año. Estos cuatro aviones representaban un 20% de nuestra capacidad de flota. La utilización de estos aviones era cada vez menor, lo que producía ineficiencias.
-Un 13,1% de los ingresos del grupo son de carga, ¿esperan que esto sea menor desde la unidad de negocios que usted maneja?
-Lo más importante de medir no es la proporción de venta de LAN Cargo sobre el total del grupo, si no que el margen de contribución que le dejamos a Latam Airlines cuando llenamos los bellies, que puede ser sobre el 80% descontando los costos de distribución y administrativos.
-¿Cuáles son sus expectativas en capacidad y volúmenes?
-Este año esperamos un decrecimiento entre 4% y 5% en nuestra capacidad. En tanto para 2015, deberíamos crecer entre 1% y 3% en capacidad de carga.
Para el próximo año no hay un indicio claro de que se revierta la situación y empiece a crecer la carga fuertemente, no. De todos modos, con nuestra estrategia de hacer una red más eficiente, creemos que como empresa debería crecer nuestro tráfico por sobre la capacidad extra que ofreceremos, es decir entre un 3% y 5% más.
-¿Cómo participarán en la meta de reducción de costos del holding de US$ 650 millones a 2018?
-Nuestro aporte al plan de ahorros total de Latam será del 7% del total, es decir, entre US$ 40 y US$ 50 millones. Dos tercios de nuestros ahorros se concretarán durante el próximo año.
Razones de la baja en carga
Cristián Ureta explica que en la región las exportaciones aéreas están fuertes, en especial las de salmón y la fruta chilena, sumado a los espárragos peruanos. Lo malo, es que las importaciones han estado débiles, con bajas en torno al 5%, debido principalmente a la desaceleración de Brasil.
En tanto, la menor confianza, el bajo consumo y el tipo de cambio asoman como factores claves de la caída en la carga aérea nacional, según el ejecutivo.
Para el último trimestre, el CEO de LAN Cargo comenta que siempre debiera ocurrir un aumento de la demanda estacional, "pero este año debiera ser menor a la de 2013".